El esplendor de tradición artesanal de la cultura totonaca se muestra en ‘Xtsinat Latamat. El hilo de la vida’, una exposición de historia, técnica y prendas que se realizan como parte de la instrucción de la Casa Escuela Mundo del Algodón, la cual alberga el Centro de las Artes Indígenas, ubicado en Tajín.
Inaugurada por autoridades del Instituto Veracruzano de la Cultura, como su directora, Silvia Alejandre Prado, y la presencia de colaboradoras de la escuela veracruzana, ‘El hilo de la vida’ se encuentra en la Galería de Arte Popular de Veracruz del Centro Cultural Atarazanas, que recibe el debut en la ciudad de las creaciones de la institución, incluida en la lista de Mejores Prácticas para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
En entrevista con Galería, la colaboradora del Centro de las Artes Indígenas en la Escuela de Museología Indígena -que comparte con Mundo del Algodón-, María Isabel Méndez García, ofreció detalles sobre la instrucción de la casa escuela, así como su relevancia dentro de la cultura popular y la esencia que transmite a través de sus estudiantes.
“Fuimos invitados por el IVEC para presentar el proceso del hilado de algodón, desde la siembra, los distintos tipos y los resultados. Con Xtsinat Latamat, el hilo de la vida, en nuestra lengua totonaca, queremos que se conozca todo lo que hace el Centro de las Artes Indígenas”, comentó Méndez García a Imagen de Veracruz.
Procesos
De acuerdo con la colaboradora, el proceso del algodón inicia desde la siembra, la cual se acostumbra a realizar en luna llena, “para que dé buena producción”, como explicó: “Se siembra de 2 a 3 semillas, se protege con la hollina y hierbabuena para ahuyentar las plagas y tengan buen desarrollo.”
Así, son sembradíos en el Centro de las Artes Indígenas, así como en parcelas particulares, el algodón prolifera en tierras veracruzanas y, su manejo y producción, se trasmite de generación en generación, con el fin de dar a conocer su valor no solo en la comunidad, sino también en el mundo.
“El centro de las Artes Indígenas es un espacio de transmisión del conocimiento ancestral” -afirmó- “Se estaba perdiendo todo eso, la historia, las nuevas generaciones tenían mucho desconocimiento. Lo que se trata es que practiquen todo lo que los abuelos nos dicen, que lo compartan, para que no se pierda el trabajo del bordado, del hilado, el punto de cruz, diferentes técnicas que existen, para que lo sigan replicando.”
Valor
En su texto de sala, Marco Darío García Franco, subdirector de Programación y Contenido del IVEC, destaca que ‘El hilo de la vida’ está organizada en siete secciones que muestran el proceso del algodón, así como una amplia diversidad de motivos y estilos en la confección de tejidos.
“Hermosas piezas que revelan la historia de sus creadores y creadoras, y los cambios sociales que a lo largo de los años se han suscitado en su comunidad”, expresa en el texto.
En ese tenor, María Isabel Méndez destacó que, actualmente, la Casa Escuela Mundo del Algodón cuenta con 80 alumnos repartidos en varias comunidades, como Tajín y Zapotal Santa Cruz, entre otras de Papantla.
Y gracias a esta labor, la cultura del algodón en Veracruz ha llegado a otras latitudes, a través de alianzas con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Museo Smithsonian de Washington, EEUU: “Lo que se quiere es que se repliquen en las comunidades; que nos visiten, nos conozcan, que estamos vivos.”
“Todo nuestro arte que tenemos no es solo el algodón, es la pintura, carpintería, la música, música tradicional, la misma escuela de museología que es como un anti museo la nueva museología, donde puedes palpar, oler y ver”, detalló.
Interés
Finalmente, subrayó que todo interesado en instruirse en la Casa Escuela Mundo del Algodón del Centro de las Artes Indígenas, no necesita conocimiento previo, ya que dentro de la misma comienza la preparación “desde cero”, pues “les empiezan a platicar la historia, el proceso, la parte espiritual, el permiso a la Madre Tierra, el agradecimiento, los valores, la lengua totonaca y después la técnica”.
La exposición ‘Xtsinat Latamat. El hilo de la vida”, estará en la Galería de Arte Popular de Veracruz del Centro Cultural Atarazanas, hasta fines de agosto.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2024 |