Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
01 de abril del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Columna:

La Ley avanza en Veracruz

2025-04-01 | 07:03 a.m.
La Ley avanza en Veracruz
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

Las leyes en Veracruz podrían dar un paso importante si se logra aprobar la reforma al Código Civil del estado para reconocer a las personas trans de acuerdo a su Identidad de Género Autopercibida, permitiéndoles acceder a atenciones médicas, y oportunidades laborales que se les han negado por mucho tiempo.

De acuerdo a la comunidad trans, esta no es tomada en cuenta por el Código Civil, pues al no tener una identificación oficial que avale su identidad, se les trata como lo marca un papel administrativo.

De aprobarse la Ley de Identidad de Género Autopercibida, será la punta de lanza para que haya más sensibilidad y concientización para que las personas trans ya no sean discriminados y olvidados en diversos ámbitos.

Todo queda en manos de los diputados del Congreso Local, que ojalá y puedan darle a la comunidad una oportunidad de pertenecer a los demás círculos sociales, a los cuales no deberían de estar excluidos. Y de aprobarse, ojalá y no solo sea para quedar bien en este periodo de elecciones.

Alimentación informada

La transición hacia una alimentación escolar más saludable ha sido un proceso lento pero necesario. Sin embargo, el debate sigue vigente: ¿se debe regular con medidas estrictas o apostar por la concientización y la educación?

La evidencia muestra que las prohibiciones y decomisos de comida chatarra en las escuelas no garantizan un cambio real en los hábitos alimenticios de los estudiantes. Si en casa no se refuerzan las mismas prácticas saludables, es poco probable que los niños adopten estas opciones de manera voluntaria. Además, el control excesivo sobre lo que llevan en sus mochilas puede generar rechazo y una falsa sensación de que la salud depende únicamente de lo que se consume en la escuela.

El verdadero reto es cambiar la percepción sobre la alimentación, tanto en los niños como en sus familias. En lugar de imponer normas restrictivas, es más efectivo ofrecer alternativas atractivas y accesibles en las cooperativas escolares, además de brindar información nutricional clara y práctica a los padres. La educación es necesaria para que los niños aprendan a tomar decisiones informadas sobre su alimentación.

Garantizar las garantías

La creación del Tribunal de Disciplina Judicial en México representa un cambio significativo en la estructura del Poder Judicial, con la promesa de mejorar la rendición de cuentas y combatir la impunidad. Sin embargo, su implementación genera dudas sobre el impacto que tendrá en la independencia judicial y la imparcialidad de las sanciones.

Uno de los aspectos más controvertidos es la elección popular de los magistrados que integrarán este tribunal. Si bien la democracia participativa es un ideal que busca acercar las instituciones a la ciudadanía, el riesgo de que el proceso se politice y se vea influenciado por intereses ajenos a la justicia es una preocupación legítima.

La imparcialidad de los jueces debe estar garantizada por su conocimiento del derecho y su capacidad para aplicar la ley, no por su popularidad en las urnas.

La eliminación del Consejo de la Judicatura Federal y su sustitución por dos nuevos órganos —el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial— busca una mayor eficiencia en la supervisión de jueces y magistrados. No obstante, el reto será garantizar que estas instancias realmente operen con independencia.


Más columnas

J. Alberto Sánchez
José Luis Enríquez Ambell
Raúl López Gómez

La guerra arancelaria de Trump

Columna: COSMOVISIÓN

Maquiavelo
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025