Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
25 de mayo del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Por Francisco Blanco Calderón
Columna:

Francisco Blanco Calderón

CELAC/BRICS, es el mejor camino para México

2025-05-25 | 07:09 a.m.
CELAC/BRICS, es el mejor camino para México
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

México y los BRICS tienen una relación compleja. México no es miembro de los BRICS, pero ha sido invitado a diversas reuniones y ha mostrado interés en la cooperación con los países que lo integran. Si bien México no ha solicitado formalmente ingresar a los BRICS, reconocen la importancia de la alianza para la diversificación de sus relaciones comerciales y económicas. El principal freno es el T-MEC, que estará en revisión dando la oportunidad a que México diverfique su mercado fuera de EEUU.

Alfredo Jaliffe en su mas reciente  libro: Nuevo orden geofinanciero multipolar: desdolarización/Divisa BRICS, apunta "hacia un nuevo orden mundial, algo en lo que casi todas las grandes potencias están de acuerdo. El experto en geopolítica en Latinoamérica explicó que los BRICS son Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, bloque al que se acaban de sumar, con un enfoque geoenergético, Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes, Egipto, Etiopía (por ser la sede de la próxima reunión, en Brasil,  de este grupo). China está a punto de desplazar a los estadunidenses en dos o tres años a escala tecnológica.  En la  cumbre de Kazan, los BRICS con sus nuevos 13 países "asociados", cuenta ya con el 57% de la población mundial y ensancha su ventaja frente al caído G7, hoy en su mayoría en franca recesión y en plena ingobernabilidad. La fortaleza de los BRICS, hoy fuerte de 23 países y en espera de otro tanto para integrarse en su seno, es inversamente proporcional al declive del G7 marcaría la paulatina debilidad de su principal divisa: el dólar estadunidense".

Como preambulo a la 17.ª Cumbre BRICS en Brasil. Lula da Silva como presidente de la Cumbre  se centró en el «Fortalecimiento de la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible». Inicialmente compuesta por Brasil, la Federación Rusa, India, China y Sudáfrica, la alianza, recientemente ampliada, ahora también incluye a Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Reunidos en Pekin, en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) determinó que se seguirá trabajando en la agenda de la región, con un enfoque en la integración regional, el diálogo y la concertación política. La CELAC tiene como objetivo promover la concertación política, impulsar la agenda latinoamericana y caribeña, posicionar a la región en temas globales, y fomentar el diálogo con otros actores.  Los líderes de América Latina y el Caribe (ALC), Brasil, Colombia, Chile, Honduras y México, entre otros, participaron para anunciar nuevos compromisos importantes y más como una continuación de los diálogos diplomáticos y económicos ya existentes, que se contribuya de forma gradual a la cooperación en curso entre China y los países de ALC.

Lula da Silva, jefe de Estado brasileño, valoró este foro como «un gran paso en la relación de amistad y cercanía estratégica con China y cerrar nuevos acuerdos bilaterales en Pekín con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y Chile, Gabriel Boric, quienes igualmente tienen la intención dar un gran paso en la relación de amistad y cercanía estratégica con China. Colombia formalizó solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en su visita oficial a China, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que su país presentó formalmente la solicitud para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) del grupo BRICS. El país podrá acceder a créditos para financiar iniciativas en áreas como infraestructura, salud y energías renovables,  aspirando a convertirse en miembro prestatario, lo que le permitiría acceder a créditos con condiciones preferenciales para financiar iniciativas en  infraestructura, salud y energías renovables. Mientras el Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, citó al diplomático chileno Hernán Santa Cruz para señalar que: Nos enfrentamos al dilema de cooperar o perecer. "Desde Chile, en estos tiempos turbulentos, venimos a reafirmar nuestra convicción profunda de que el libre comercio y justo en beneficio de nuestros pueblos es la vía del progreso y desarrollo de las naciones, para reafirmar el multilateralismo, el diálogo, y no las imposiciones unilaterales, son la manera de encarar los desafíos que tenemos en la humanidad". A su vez, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, destacó que "estamos ante una oportunidad histórica para revitalizar el diálogo político internacional y fortalecer la cooperación entre nuestras regiones y que una región más unida es capaz de articular soluciones compartidas y enfrentar los desafíos geopolíticos". (Referencias La Jornada. El País. France 24. Expansión. DW.)

La diversificación de las relaciones económicas de México con otros países es crucial para fortalecer la economía mexicana, reducir su dependencia de Estados Unidos y aumentar su resiliencia ante shocks externos. Esto implica buscar nuevos mercados para las exportaciones, atraer inversiones extranjeras de diferentes fuentes y diversificar las cadenas de suministro. la dependencia comercial de México hacia Estados Unidos crea vulnerabilidades que deben ser atendidas de manera estratégica.

Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su versión más reciente, el T-MEC, modernizaron y ampliaron las relaciones comerciales entre los países de América del Norte, la sobre dependencia de EE. UU. nos coloca en una posición de vulnerabilidad, ya que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas se destinan a este país. Este tipo de dependencia puede resultar en riesgos ante fluctuaciones políticas y cambios en las políticas comerciales estadounidenses. México debe diversificar su red de comercio exterior hacia mercados como Asia, África y América Latina, lo que garantizaría una mayor estabilidad económica. La política arancelaria de Donald Trump generará efectos como desempleo, problemas en la recaudación y caída de las exportaciones a las naciones con las que Estados Unidos tiene intereses, especialmente México. El mundo se aleja cada vez más de la idea de la liberación del comercio, donde la desregulación financiera comercial fue la columna que sostuvo la globalización económica. Será vital la alianza del G2: China y Rusia, BRICS y la CEPAL. A lo que México debe considerar como la mejor alternativa para diversificar su economía.

Más columnas

Raúl López Gómez

Política en tiempos de crisis

Columna: Cosmovisión

David Colmenares Páramo

Seguridad pública, fiscalización y transparencia

Columna: Seguridad pública, fiscalización y transparencia

Los reporteros
Víctor M. Toriz
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025