¿Por qué cambió el color del mar en Veracruz? Estas podrían ser las razones

Investigador de la UV señala que durante todo el año se presenta el cambio de tonalidad del mar

Veracruz | 2023-02-15

Las diferentes tonalidades del mar que se registraron en días recientes en la costa veracruzana, principalmente en Playa Martí, pueden deberse a factores como la presencia de sedimentos en la superficie por un evento de Norte o por la presencia de fitoplancton (algas).

El investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana con especialidad en Oceanografía física, Mark Marín Hernández, explicó que las tonalidades del mar se pueden deber a varios factores, esta en un principio la da el sol.

"El agua absorbe las diferentes tipos de longitudes de onda, va a depender si solo hay agua o si hay partículas ahí flotando, que las partículas pueden ser animales que son las algas (fitoplancton), o sedimentos o hasta algún contaminante".

Marín Hernández explicó que en el caso del fitoplancton estos animales lo que hacen es absorber, al contrario del agua del mar que absorbe los rojos y verdes, el fitoplancton que tiene clorofilas absorbe los rojos y azules, y refleja el verde, por lo que cuando hay fitoplancton el agua se ve como verdosa.

Agregó que también hay algunas especies de fitoplancton que reflejan el color como rojizo, el cual, no todas pero algunos de esos organismos son tóxicos y por eso el nombre de marea roja, porque hay una abundancia de estos organismos.

En la costa de Veracruz dijo que se ha llegado a presentar este fenómeno, sin embargo, no la tóxica, sino la que hace se vea como cafesosa el agua.

Otro factor que puede dar diferente tonalidad al agua de mar puede ser los sedimentos, lo cual se puede presentar regularmente en temporada de lluvias o de Norte.


"Otra cosa que le puede dar el cambio de color al agua, los sedimentos que hay flotando ahí, otra es que en los eventos del Norte que llega mucha energía de las olas, el oleaje alto alcanza a revolver el sedimento del fondo, entonces lo que hace es todo ese sedimento que esta en el fondo lo re suspende y queda flotando. A veces cerca de la costa hay sedimento suelto, llega el oleaje y lo revuelve todo, se ve mas turbia por el sedimento que esta flotando".

El investigador de la UV con especialidad en Oceanografía física, afirmó que el reciente cambio en la tonalidad del mar apreciado en la costa veracruzana podría ser debido al evento de Norte del fin de semana pasado.

"Si, luego en los eventos de norte lo que pasa es que en el fondo luego también como que queda un poco de los nutrientes que luego vienen de los ríos, o igual también de agua que escurre del continente hacia el mar quedan abajo, y luego el Norte lo que hace es revolver todo, y los sedimentos que traen nutrientes quedan arriba y eso muchas veces los nutrientes que están en suspensión el fitoplancton empieza a crecer porque ya hay nutrientes, entonces empieza a generar los crecimientos algales".

Agregó que las diferentes tonalidades de azul del mar, depende también de la profundidad.

Fenómeno común en costas de Veracruz

El investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías señaló que el cambio de tonalidades de azul en el mar se da a lo largo del año en costas de la zona conurbada, por lo que es algo común, que se registra incluso durante el día.

"En general si es muy visible. También es que si lo vieran más seguido todo el tiempo, verían que todo el tiempo cambia. De hecho en el transcurso del día si tú pasas en la playa en la mañana y vas en la tarde, como todo depende de cómo llega el sol, los rayos también, hay un tono en la mañanita, no se ve tan azul, y ya para el mediodía se ve un azul intenso, y luego si esta medio nublado o nublado también cambia las tonalidades".

En época de lluvias el mar se ve más cafesoso por los ríos La Antigua y Jamapa.

"Por la zona de Mocambo se dan estos fenómenos de florecimientos algales que, se dan las condiciones entre abril, mayo, junio, julio, se ve una mancha como rojizo cerca de la costa y ya un poco más lejos se ve más azul", comentó el especialista en Oceanografía física.

.
.