| 2025-05-23
Se han registrado en el país amenazas, asesinatos, ataques armados, desapariciones y secuestros en contra de personas que se desempeñan en el ámbito político o contra instalaciones de partidos políticos por parte de grupos de la delincuencia organizada, que ocurren antes, durante y después de procesos electorales.
En el caso del estado de Veracruz, se colocó como la tercera entidad con mayor incidencia de violencia político-criminal durante abril, de acuerdo al análisis Votar entre Balas de Data Cívica.
La violencia político-criminal se ha convertido en una herramienta del crimen organizado para influir en la vida pública de estados y municipios.
Durante su último informe, la agrupación dio a conocer que la entidad veracruzana se posiciona como la tercera entidad más violenta para la política en México en lo que va de 2025. De enero a abril de este año, la entidad registró 18 ataques contra actores políticos, 8 de ellos aspirantes a cargos públicos.
A lo largo de casi dos décadas, el crimen organizado ha diversificado e intensificado sus estrategias para incidir en la política local mexicana.
El estudio indica que desde enero de 2025 la violencia político-criminal va en aumento en Veracruz, de modo que entre enero y febrero los ataques pasaron de 2 a 6.
En términos generales, a partir del análisis de las elecciones 2018 y 2021, el estudio detectó que aquellos municipios con un mayor número de ataques a personas candidatas y activistas de partidos tienen también un mayor porcentaje de sustituciones de personas funcionarias de casilla el día de la elección.
Por ranking, Sinaloa es la entidad con más hechos con 25 de enero a la fecha; le sigue Guerrero con 19, Veracruz con 18, Oaxaca y Jalisco con 17, Morelos con 16 y Guanajuato con 15. "Además del lamentable asesinato de Yesenia Lara, candidata a la presidencia municipal de Texistepec, Veracruz, ocurrido el 11 de mayo, entre el primero de enero y el 30 de abril de este año se registraron siete ataques más contra aspirantes por parte de grupos de la delincuencia organizada."
La organización, considera el asesinato de Anuar Valencia, el secuestro de Vicente Domínguez Aparicio y las amenazas que obligaron a retirarse de la contienda a José Antonio Olivares Solano, Anell Acevedo, Iván López, Crispín Hernández Sánchez y Elvia Merlín Castro. Todos ellos aspiraban a la alcaldía en sus respectivos municipios.
Distintos trabajos han documentado la lógica de los ataques del crimen organizado contra actores en la política mexicana, oos ciclos electorales abren una oportunidad importante para que el crimen organizado haga uso de violencia para influir en la selección y oferta de personas candidatas, principalmente para afianzar o expandir sus redes de protección.
Sin embargo, en un proceso electoral, estos ataques son simplemente la cara más visible de la búsqueda del crimen organizado por incidir en la esfera política apoyando o removiendo candidaturas, al mismo tiempo que también afecta el proceso de organización de elecciones y moviliza o desmoviliza votantes.