"Elección judicial marcará el futuro de la justicia", Ingrid Tapia, candidata a la SCJN

Ingrid Tapia buscará garantizar un poder judicial que en verdad sea integro

| 2025-05-12

Ingrid Tapia, candidata número 30 a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), advierte sobre los riesgos que enfrenta el Poder Judicial en México y la importancia de elegir a personas preparadas, honestas e independientes en la próxima elección de ministros, magistrados y jueces.

En entrevista, la abogada con 35 años de experiencia en derecho y activismo expuso las razones que la motivan a participar en esta contienda, así como su preocupación por el diseño de la reforma judicial y la infiltración de candidatos ligados al crimen organizado.

Tapia subraya que su candidatura responde a dos motivos principales. El primero es la necesidad de garantizar un Poder Judicial íntegro ante el peligro que representa la reforma judicial aprobada.

"El diseño normativo de la reforma es incorrecto. Si sigue este modelo hasta 2027, está en peligro el derecho de todos los ciudadanos a acceder a una justicia honrada, experta e imparcial", afirmó. 

Según la candidata, el Senado ha identificado a 26 candidatos relacionados con el crimen organizado entre los 3,000 postulados en los últimos años, lo que evidencia fallas graves en el proceso de selección.

La abogada destacó que el 81% de los mexicanos enfrentará algún asunto judicial en su vida, desde disputas por herencias hasta demandas por deudas o arrendamientos y por eso es importante el papel del Poder Judicial.

Ingrid Tapia, candidata número 30 a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

"En esos momentos, necesitamos la seguridad de que habrá una persona cabal, honrada y preparada que resuelva los peores asuntos de nuestra vida", señaló, criticando la falta de filtros rigurosos para garantizar la idoneidad de los candidatos.

Una lucha de 30 años por la justicia

El segundo motivo de su candidatura es personal y profundamente arraigado en su trayectoria. Durante tres décadas, Ingrid Tapia ha defendido los derechos de mujeres y menores víctimas de violencia.

"La única ilusión que me hace llegar a la Corte es poder desplazar criterios que son discriminatorios y violan los derechos de las víctimas", aseguró.

La abogada denunció que, entre 2009 y 2019, 88,000 menores murieron a manos de sus padres debido a fallos judiciales que no protegieron a las víctimas.

Además, criticó que el Estado mexicano persiga a madres que huyen para proteger a sus hijos, utilizando herramientas como alertas Amber o acusaciones por "sustracción de menores", un delito que, según ella, no debería existir.

"Es una barbaridad que se encarcele a mujeres por protegerse o proteger a sus hijos. He dedicado 30 años de mi vida a cambiar esto, y no es lo mismo hacerlo desde la calle que desde la Suprema Corte", enfatizó.

Un proceso electoral cuestionable

Tapia calificó de "terrible" el proceso electoral para elegir a los nuevos ministros, magistrados y jueces, señalando la falta de un examen exhaustivo para descartar vínculos con la delincuencia organizada.

"Se inscribieron más de 17,000 personas, pero los requisitos de elegibilidad eran mínimos: cinco años de experiencia, un promedio de 8 y cartas de recomendación de vecinos. No se exigió la ausencia de antecedentes penales", lamentó.

Además, criticó la normativa del Instituto Nacional Electoral (INE), que, según ella, dificulta que los candidatos sean conocidos por la población, y la actitud de quienes llaman a la abstención bajo el argumento de que la elección está "arreglada".

"Eso es falso. La reforma judicial ya fue convalidada por el Congreso y la propia Corte. Lo que está en juego ahora es elegir a los mejores jueces, y si no votamos, dejamos que la delincuencia organizada o ciertos grupos decidan por nosotros", advirtió.

La candidata hizo un llamado a la ciudadanía a participar en la elección, subrayando que la próxima oportunidad para elegir ministros será en 10 años.

"No existe neutralidad en la abstención. Quien no vota es cómplice del statu quo", afirmó, alertando sobre las dificultades logísticas del proceso, como boletas complejas y la reducción de casillas en algunos estados, que podrían limitar la participación a solo 8 millones de votos.

.
.