China impondrá aranceles del 34% a todos los productos de Estados Unidos

China lo considera una represalia luego de los aranceles que Estados Unidos decidió imponerles

| 2025-04-04

China respondió a los aranceles de Estados Unidos anunciando que aplicará gravámenes del 34% a todos los productos importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, cumpliendo así su advertencia de tomar represalias ante la escalada del conflicto comercial global.

"La medida de Estados Unidos no se ajusta a las normativas comerciales internacionales, afecta gravemente los derechos e intereses legítimos de China y constituye un acto de intimidación unilateral", afirmó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado chino en un comunicado oficial donde dio a conocer la imposición de aranceles de respuesta.

Trump, desde su retorno a la presidencia en enero, ya había decretado dos rondas de aranceles adicionales del 10% a todas las importaciones chinas. Según la Casa Blanca, estas medidas eran esenciales para detener el flujo de fentanilo ilícito desde China hacia Estados Unidos. Como resultado, los bienes chinos ahora enfrentarían gravámenes totales del 54%.

Trump, desde su retorno a la presidencia en enero, ya había decretado dos rondas de aranceles adicionales del 10%

China ha ampliado su respuesta respecto a sus reacciones anteriores ante los impuestos estadounidenses. En ocasiones previas, Pekín había tomado represalias de manera más controlada, aplicando sanciones a productos agrícolas y combustibles de origen estadounidense, además de intensificar las restricciones a diversas empresas de EE.UU. y endurecer los controles de exportación.

Como parte de las medidas anunciadas este viernes, en un día festivo para millones de ciudadanos chinos, Beijing incluyó a 11 empresas estadounidenses en su “lista de entidades no confiables”, entre ellas fabricantes de drones, además de restringir la exportación de productos estratégicos para 16 compañías adicionales.

El Ministerio de Comercio chino también dio a conocer la apertura de investigaciones antidumping sobre tubos de rayos X médicos utilizados en tomografías computarizadas (TC) procedentes de EE.UU. e India. Asimismo, anunció nuevos controles de exportación sobre siete minerales de tierras raras, como el gadolinio, el terbio y el samario, destinados a Estados Unidos.

Las empresas con cadenas de suministro establecidas en China enfrentan grandes desafíos debido a estos cambios, ya que no solo deben lidiar con los altos aranceles estadounidenses sobre los bienes chinos, sino también con impuestos sobre importaciones provenientes de otros países asiáticos, como consecuencia de las amplias restricciones impuestas por Trump.

Las empresas con cadenas de suministro establecidas en China enfrentan grandes desafíos debido a estos cambios

Los aranceles llegan en un momento complicado para la economía china, que atraviesa una desaceleración. En las últimas semanas, las autoridades han intensificado sus estrategias para incentivar el consumo interno y mitigar el impacto de la creciente guerra comercial.

Tras el anuncio de las represalias chinas, los mercados bursátiles reaccionaron con fuertes caídas. Los futuros de las acciones estadounidenses se desplomaron el viernes: el Dow Jones bajó 1.000 puntos, un 2,3%, mientras que el S&P 500 anticipaba una apertura con una caída del 2,4%. Por su parte, el Nasdaq Composite, dominado por el sector tecnológico, se encaminaba a iniciar la jornada con una baja del 2,7%. Las bolsas europeas y británicas también sufrieron pérdidas superiores al 3%, en camino a su peor desempeño en años.

Los mercados ya mostraban nerviosismo en días anteriores. El jueves, el Dow Jones descendió más de 1.600 puntos

Los mercados ya mostraban nerviosismo en días anteriores. El jueves, el Dow Jones descendió más de 1.600 puntos, una caída cercana al 4%, mientras que el S&P 500 retrocedió casi un 5% y el Nasdaq perdió cerca de un 6%. Cada uno de los principales índices bursátiles de Estados Unidos registró su peor desempeño en aproximadamente cinco años, desde la crisis provocada por la pandemia.

.
.