Veracruz | 2020-09-10 | Pamela Salinas
La reciente muerte del cantante y actor Xavier Ortiz impactó a la comunidad artística y su público, más aún tras confirmarse el motivo: suicidio. Su pérdida, si bien afecta emocionalmente a una parte de la población, se suma además a la problemática del país, ya que, de acuerdo con el INEGI, 6770 personas fallecen en México por esta causa.
Así lo aseguraron los panelistas participantes del webinar ‘Estrategias para la prevención del suicidio’, organizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, cuyo presidente, Salvador Guerrero Chiprés, encabezó la reunión de Zoom en la que intervinieran Ángela Martínez, presidenta de la Red Mundial de Suicidólogos; Natalia Canela, encargada de la Unidad de Proyectos Especiales y Apoyo Logístico del Metro CDMX y la subdirectora de Línea de la Vida CONADIC, Adriana Reyes.
“Desafortunadamente en los últimos años, de acuerdo con algunas investigaciones epidemiológicas, el suicidio ha aumentado en nuestro país más del 270%”-informó la doctora Ángela Martínez- “Estamos en una situación que merece ser tomada para la atención de la política pública”.
Problema
De acuerdo con su investigación, la presidenta de la Red Mundial de Suicidólogos aseguró que, si bien en América Latina México no figura como un país con una situación elevada, sí carece de una estrategia funcional de prevención del suicidio, a diferencia de puntos como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, entre otros.
Sin embargo, recalcó, “estamos en un ascenso muy sostenido del suicidio, particularmente en los grupos de edad de jóvenes y adolescentes”, mismo que incrementó del 2010 a 2017, como demostró.
Asimismo, subrayó que el suicidio debe pensarse a partir de su complejidad, ya que predomina la visión biológica y biomédica del problema, dejando de lado su característica multicausal, lo que ha restringido su relevancia en la agenda nacional.
“Países como India han ido trabajando a partir de las concepciones socioculturales. Por ejemplo, en Chiapas se le llama al suicida ‘ahorcado’ (…) Esas percepciones tienen que formar parte de la estrategia para prevenir el suicidio”.
“La prensa tiene un rol fundamental en medidas preventivas con las cuales tenemos que hacer acuerdos y alianzas para poder contribuir entre otras acciones de prevención del suicidio. Si no definimos qué es el suicidio como un problema multifactorial y que tiene muchas dimensiones, nuestro fenómeno y problema va a persistir ahí”.
Cifras
Por su parte, Salvador Guerrero compartió algunas cifras oficiales del Consejo Ciudadano, el cual basa sus estudios en pautas de la Organización Mundial de la Salud, que en 2016 registró a Guyana, Lesotho, Rusia, Lituania y Suriname con los países de tasas más altas de suicidio, obteniendo un promedio mundial de 9.58.
En México, de acuerdo con el Consejo, se cuenta con una tasa de 5.2 con relación a la cifra mundial, dato que muestra lo “preocupante de la situación” que existe en el país, pues por cada 100 mil habitantes, 8.9 hombres y 2 mujeres, respectivamente, atentan contra su vida.
“De esto se ha hablado en diversos espacios” -resaltó Guerrero- “De acuerdo con la Secretaría de Salud, el tema de la letalidad en varones es mucho más subrayado. Algunos dicen que esto representa ciertas características del comportamiento masculino y femenino, pero en términos de los datos, prácticamente cuadruplica la cantidad de varones que de mujeres”.
Logros
Pero no todo está perdido. Si bien en México más de 6000 personas terminan su vida, el Consejo Ciudadano CDMX ha logrado salvar a 2443, lo cual destaca la eficacia de su actividad.
En su intervención, Natalia Canela, representante del Metro de la Ciudad de México, recalcó que, desde agosto de 2016 hasta hoy, el apoyo logístico del servicio de transporte ha logrado contener físicamente a más de 400 usuarios, canalizando a los mismos a diversas instituciones para apoyo terapéutico.
En ese sentido, la Línea de la Vida de CONADIC, representada por Adriana Reyes, ha atendido de enero a agosto 280 demandas en cuanto a atención de autolesión y suicidio, logrando aumentar su alcance -debido a la pandemia- con la atención por videollamada, llegando así a toda a la República, además de vincularse con organizaciones y psiquiátricos para dar continuidad a la atención profesional.
Y cabe destacar que, en el marco de las políticas públicas, tras más de 18 años de iniciativas en espera y no aprobadas, así como actividades relativas, en julio del presente se logró modificar la Ley General de Salud, en el que se incorporó un capítulo de prevención del suicidio.
“Esto es un hecho histórico en nuestro país” -afirmó Martínez- “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud ya vamos pensando que tenemos que estar en la agenda y hacer una estrategia, tenemos que estar en la agenda y hacer una que involucre a todos los sectores de la población para que cada uno cumpla con un rol o una función”.
Esta estrategia está próxima a presentarse y se espera que las cifras cedan ante la situación, a fin de prevenir e incluso erradicar la conducta suicida.
Principales motivos de busca de ayuda:
-Desesperanza
-Separaciones
-Problemas familiares
- Violencia familiar
-Depresión
Fuente: Consejo Ciudadano CDMX
Desde 2003, la OMS estableció el 10 de septiembre como el Dia Mundial para la Prevención del Suicidio.