El Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), publicó recientemente el Boletín Económico correspondiente al primer trimestre de 2025.
Este documento constituye una herramienta importante para comprender la situación actual y las perspectivas de la economía estatal.
Lo destacable es que, lejos de presentar un panorama maquillado o triunfalista, el boletín ofrece datos concretos sobre temas tan diversos como la inflación, las remesas, el costo de la canasta básica, el Producto Interno Bruto estatal y la actividad industrial.
Entre los indicadores más relevantes destacan aquellos que afectan de manera directa a la población veracruzana. Por ejemplo, la inflación quincenal se ubicó en apenas 0.1%, mientras que las remesas registraron una disminución del 4%.
Sin embargo, las remesas —recursos enviados por compatriotas que trabajan en el extranjero— alcanzaron los 666 millones de dólares en el último mes. A pesar del entorno económico complicado en Estados Unidos, esta cifra representa un incremento considerable respecto al promedio mensual de 2024 (651 millones de dólares) y al de 2023 (643 millones), según cifras del Banco de México retomadas por Sefiplan.
Desde 2013, el flujo de remesas hacia Veracruz ha mantenido una tendencia al alza.
Orizaba encabeza la lista de municipios que más remesas reciben, seguido por Xalapa, San Andrés Tuxtla, Veracruz, Córdoba, Martínez de la Torre, Huatusco, Zongolica, Coyutla y Playa Vicente.
En cuanto al PIB estatal, este alcanzó un monto de 1,067,881 millones de pesos, lo que representa un crecimiento trimestral de 2%, superando el promedio nacional de 1.3%.
No obstante, no todo son buenas noticias. El sector industrial estatal mostró una preocupante caída del -8.4% en su variación mensual, en contraste con el crecimiento nacional del 4.7%. Esta tendencia negativa se replica en el sector de la construcción, que reportó un desplome de -19.7%.
Aunado a ello, la actividad económica total del estado sufrió una contracción del -3% respecto al trimestre anterior, arrastrada principalmente por una caída del -34% en el sector primario. Entre las causas de esta disminución se encuentran la baja en los precios de productos como el limón y el café.
Por otra parte, el volumen de exportaciones veracruzanas alcanzó los 1,810 millones de dólares, con un crecimiento del 8.27% respecto al trimestre previo.
Asimismo, se registró un incremento del 67% en la inversión extranjera directa, con empresas como TC Energy, Constellation Brands, SEMPRA Infraestructura, Nestlé, Bayer y Grupo Modelo mostrando interés en invertir en la entidad.
En suma, el primer trimestre de 2025 muestra una economía veracruzana con claroscuros: cifras alentadoras en exportaciones, remesas e inversión extranjera, pero también malos resultados en sectores como el primario, la industria y la construcción.
Al final, la transparencia en la presentación de estos datos es un paso positivo; y será importante que las autoridades tomen decisiones acertadas para revertir las caídas y consolidar un crecimiento sostenido, a pesar del entorno desfavorable.
@luisromero85
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |