Urge erradicar la discriminación que sufren afromexicanos e indígenas en Veracruz

El Estado, universidades y escuelas deben trabajar para erradicar el racismo y discriminación, dijo la activista Rosa María Castro Salinas

Veracruz | 2024-10-04

El Estado tiene que hacer una gran campaña de sensibilización con los pueblos afromexicanos e indígenas para erradicar por completo la discriminación, aseguró la activista, luchadora social y defensora afromexicana, Rosa María Castro Salinas, quien recibió la medalla Gonzalo Aguirre Beltrán en el XXVIII Festival Afrocaribeño Veracruz.

Originaria de Charco Redondo, Oaxaca, Castro Salinas subrayó que el movimiento negro actual está impulsado por las juventudes, que con una perspectiva crítica basada en los derechos humanos, la igualdad de género y la interculturalidad, están transformando la realidad de las comunidades afromexicanas a través de capacitaciones y activismo.

"El combate a la discriminación es una cuestión de Estado y también en las universidades, en las escuelas, desde la educación básica hasta todos los niveles tenemos que hablar, trabajar en contra del racismo, en contra de la discriminación, en contra de la exclusión tenemos que se incluyentes, tenemos que generar un discurso antiracista".

Explicó que en Veracruz existen comunidades afromexicanas que se autodenominan afrojarochos, quienes también luchan por la equidad, la igualdad y el reconocimiento de sus derechos.

Enfatizó la importancia de visibilizar a estas comunidades y reconocer sus contribuciones desde la época de la Conquista hasta la actualidad.

"Seguir hablando de quienes somos, dónde estamos, estamos en toda la República y por supuesto de los derechos que estamos trabajando actualmente".

Ademas, destacó la relevancia de la reforma al artículo segundo constitucional impulsada durante el gobierno del expresidente de México,  Andrés Manuel López Obrador, la cual amplió los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

"Es el respeto a los a los sistemas normativos a las formas propias de gobierno a las formas propias de gobierno a nuestras culturas, a nuestras tradiciones, también el derecho a la biodiversidad, es decir, a que cada pueblo pueda ver sus recursos y hacer uso de estos recursos".

Aunque el movimiento afrodescendiente en México comenzó hace más de 30 años, fue hasta 2011 cuando se formalizó bajo el nombre de afromexicanos, logrando pasar de la invisibilidad a ser reconocidos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

No obstante, Castro Salinas lamentó que muchas personas afrodescendientes aún se nieguen a identificarse como tales por temor a la discriminación.

"Están en toda la República, lo que sí es que están invisibles y están tan invisibles por una razón porque ha sido tan grande la discriminación, tan fuerte la discriminación hacia las personas afrodescendientes, negras o afromexicanas que mucha gente dice ´no quiero decir que soy negro porque me van a discriminar´,

que es lo que ha pasado también a lo largo de la historia con los indígenas".

La activista concluyó haciendo un llamado a la sociedad para evitar que los afromexicanos continúen siendo invisibilizados, recordando la larga historia de exclusión y discriminación que han sufrido desde la época colonial, cuando muchos fueron esclavizados y otros llegaron en libertad, pero igualmente marginados.

"Sabemos que fue en la época de la conquista cuando los trajeron, fueron personas muchas de ellas fueron esclavizadas otras llegaron en libertad, pero hay que decir que hubo esclavitud en ese momento y eso hay que colocarlo para que se sepa, porque además es un crimen de lesa humanidad que no se debe repetir".

Durante su ponencia "Los pueblos afromexicanos: de la invisibilidad a ser sujetos de derecho público", Castro Salinas explicó cómo ha evolucionado este movimiento, resaltando los avances legales que han permitido a las comunidades afromexicanas obtener reconocimiento constitucional.

.
.