Reforma Judicial fortalecerá la justicia en México, señala Octavio Ramos

El magistrado Octavio Ramos destacó que la Reforma Judicial busca mayor equidad en el sistema de justicia.

Veracruz | 2025-02-05

La Reforma Judicial busca encontrar el equilibrio entre técnica y sensibilidad social, afirmó el magistrado Octavio Ramos Ramos, segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, en Boca del Río, Veracruz.

Expuso que, dentro de las teorías de la justicia, destaca la de "Justicia como equidad" del filósofo estadounidense John Rawls.

"Esta teoría supone que toda sociedad debe organizarse bajo los principios que aseguren equidad para todas las personas, especialmente, para las menos favorecidas. Para ello, Rawls vislumbra un escenario hipotético en que todas las personas participen en la definición de los principios de justicia que regirán a la sociedad. Para que esto sea imparcial, considera que nadie debe conocer su género, raza, situación económica, educación o cualquier otra característica sobre su posición en la sociedad", explicó.

"Esto eliminaría los intereses personales que pudieran influir al elegir a los principios de justicia para que sea una decisión imparcial. Al respecto, Rawls considera que las personas coincidirían en por lo menos dos principios básicos: igualdad de libertades, y el principio de diferencia (cualquier ventaja debe beneficiar a quienes estén desfavorecidos)" agregó.

Aseguró que la sociedad mexicana aún está lejos de alcanzar ese ideal, pues aún persiste la desigualdad, discriminación e injusticia.

"En esta coyuntura se sitúa la reforma judicial y una oportunidad potencial, la de conocer e identificar la sensibilidad social de las personas juzgadoras. Ahora las juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros serán electos por voto popular", destacó.

Añadió que esto permitirá que la ciudadanía conozca la idea sobre la justicia de las y los candidatos, así como su trayectoria, experiencia y conocimientos técnicos necesarios para resolver problemas jurídicos.

"La reforma judicial puede ser la oportunidad para que las y los juzgadores expliquen a la ciudadanía cómo han resuelto casos sobre la libertad de las personas, cumplimiento de contratos, estado civil, derechos laborales, pensiones, jubilaciones, derecho a la salud, medio ambiente, conflictos fiscales, afectación de pueblos y comunidades indígenas, igualdad de género, etcétera", indicó.

Aseguró que incluso, al someterse al escrutinio público, explicarán sus historias y experiencias de vida. Otras posibles oportunidades son incentivar la participación ciudadana con la rendición de cuentas de personas juzgadoras, la legitimación democrática de éstas por el voto, así como la identificación de problemáticas locales.

"Para mejorar la justicia se requiere profesionalización técnica. Por ello, la reforma judicial contempla la creación de comités técnicos que valoren las capacidades de las y los posibles candidatos", reconoció.

Finalmente dijo que es imperativo encontrar un punto adecuado entre candidaturas con sensibilidad social y las debidamente capacitadas.

"Sobre todo, se deben anticipar los desafíos que representa la elección de personas juzgadoras por voto popular, al existir áreas de oportunidad identificadas en los países que cuentan con un sistema similar, tales como Bolivia y Estados Unidos, entre otros", concluyó.

.
.