"La ciudadanía merece un Poder Judicial con rostro, experiencia y compromiso": Roselia Bustillo

Roselia Bustillo es candidata a magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

| 2025-04-09

Con más de 15 años de experiencia en el ámbito judicial electoral y una trayectoria construida desde la academia, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la capacitación judicial, Roselia Bustillo Marín se presenta como candidata a magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el nuevo modelo en el que, por primera vez, los cargos del Poder Judicial serán elegidos por la ciudadanía.

Zapoteca originaria de Juchitán, Oaxaca, Bustillo Marín destaca que la reforma judicial que ya está en marcha representa un cambio profundo en la relación entre la ciudadanía y la justicia.

"Antes, el Poder Judicial era algo lejano, sin rostro. Hoy, con esta elección, se busca acercarlo a la gente, que conozca quiénes somos, qué hacemos y cómo puede ejercer sus derechos a través de las distintas instancias", explicó en entrevista.

Para Bustillo Marín, la clave está en apostar por perfiles con preparación, conocimiento del sistema judicial y experiencia comprobada en la materia electoral y no en improvisados o que llegarían a aprender sobre el tema.

Roselia Bustillo Marín es candidata a magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

La candidata ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de los sistemas normativos indígenas, tema sobre el cual ha escrito más de 30 artículos académicos y 12 libros. Uno de ellos, Los derechos políticos de las mujeres indígenas: retos y perspectivas, publicado en 2014 y que se adelantó a las discusiones que hoy marcan la agenda nacional.

Bustillo Marín fue profesora investigadora en el Centro de Capacitación Judicial Electoral de la Sala Superior del TEPJF, donde durante siete años recorrió el país dando clases, conferencias y talleres.

Actualmente, se desempeña como secretaria de estudio y cuenta en la misma Sala Superior. "Toda esta experiencia me ha permitido entender la pluralidad del país y cómo hacer que la justicia llegue a todos los rincones", afirma.

Roselia Bustillo visitó las instalaciones del periódico Imagen de Veracruz.

Esta elección, subraya, es también una oportunidad pedagógica: "La gente me pregunta si soy de algún partido, y hay que explicar que no se trata de eso, que no es una contienda partidista. Esto es por la justicia, por los derechos políticos, por la democracia"

La Sala Regional Xalapa atiende los asuntos electorales de siete estados del sureste del país: Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

"Yo tengo una visión desde niña hasta la actualidad en la pluriculturalidad del país, en el pluralismo jurídico, en los sistemas normativos indígenas, la inclusión de los otros grupos en situación de desventaja y en la perspectiva de género también, ese es mi diferenciador", enfatiza.

Entre las principales dificultades que enfrenta su campaña menciona el financiamiento limitado, la falta de estructura, y las restricciones para contratar publicidad, ya que ninguna persona que participa como candidata o candidato puede pautar en redes sociales, hacer actos de proselitismo o comprar espacio en radio y televisión.

La campaña que realiza es austera, orgánica, con el apoyo de universidades, asociaciones y alumnos con los que ha trabajado desde hace varios años.

Justicia con perspectiva de derechos humanos

La candidata a magistrada comparte que desde muy joven buscó entender el mundo a través de la justicia. Su primera vocación fue la filosofía, pero pronto descubrió que el Derecho le ofrecía una vía concreta para aterrizar ese ideal en la vida de las personas.

Inició su formación como licenciada en Derecho en la Universidad de las Américas Puebla, donde también cursó siete materias de filosofía. Más tarde estudió en España dos especialidades: una en derechos humanos en la Universidad Complutense y otra en derecho constitucional y ciencia política en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

De regreso en México, cursó la maestría en derechos humanos en la Universidad Iberoamericana y, posteriormente, el doctorado en Derecho Electoral en la Escuela Judicial Electoral. También realizó estudios de doctorado en Antropología en la UNAM.

Ha impartido clases desde 2004 en la Ibero y se ha especializado en los derechos políticos de pueblos y comunidades indígenas, de mujeres y grupos en situación de desventaja.

Desde el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ha impulsado una visión incluyente desde el Derecho, con sentencias que hoy marcan precedente.

Entre las más relevantes se encuentran: el reconocimiento del derecho al voto de personas en prisión preventiva (SUP-JDC-352/2018), el registro nacional de personas infractoras por violencia política de género (SUP-REC-91/2020), la obligación de paridad de género horizontal en los partidos políticos (SUP-REC-578/2019), la validación del casillero no binario en procesos de selección (SUP-JDC-1109/2021), y la defensa de la auto-adscripción indígena calificada para candidaturas (SUP-REC-876/2018 y acumulado). Su trabajo combina la precisión jurídica con una mirada profundamente humana.

La elección será el próximo 1 de junio, y para la ciudadanía de la tercera circunscripción electoral —la que comprende los siete estados del sureste—, Bustillo Marín aparecerá en la boleta con el número 03, en un recuadro color naranja claro o "melón", como ella lo describe. "Ese es el distintivo para poder encontrarnos en la boleta", señala.

.
.