Veracruz | 2025-04-09
En la ciudad de Veracruz no se vive la Semana Santa con el mismo fervor religioso que en otras ciudades, sobre todo las del Altiplano, pero sí persiste la tradición y una religiosidad latente, afirmó Miguel Salvador Rodríguez Azueta, presidente de la Fundación de la Crónica de Veracruz (Fundacrover).
Aclaró que a esa diversidad de criterios contribuyó el hecho de que aquí en Veracruz confluyeron desde españoles hasta indígenas, africanos traídos como esclavos, marineros de varias regiones de España y de Europa, por lo que hubo una variedad de visiones sobre la religión.
"Tenemos los antecedentes desde el Virreinato, una vez que Veracruz como ciudad se va a constituir a partir del siglo 17 y de acuerdo con su arquitectura la Plaza Mayor va a tener como eje central a la Catedral y sus conventos, las expresiones católicas, la devoción católica va a ser muy importante.
"También debemos mencionar su algarabía por su situación tropical y por la migración, porque no sólo había españoles norteños, sino también gente de África, españoles del sur, muy pegados a la cuestión andaluza. Esas expresiones se daban con cierta tradición, hasta que surge el movimiento liberal, la Guerra de Reforma, se establece el gobierno de Benito Juárez aquí en la ciudad de Veracruz, y la ciudad se va a convertir en una de las más juaristas", explicó Rodríguez Azueta.
Dijo que en ese periodo los conventos e iglesias fueron intervenidos y las expresiones de ese tipo quedaron suspendidas.
Añadió que en el imperio de Maximiliano de Habsburgo trascendió el inicio de las fiestas de Carnaval, así como antecedentes de la Semana Santa.
"Pero posteriormente vamos a encontrar la semilla liberal y Veracruz sería un semillero liberal, a diferencia de Puebla y hasta de Xalapa.
"La ciudad de Veracruz es más liberal y va a llegar el momento en el siglo 20 donde se va a agrietar aún más durante el gobierno de Adalberto Tejeda, donde sabemos que los curas por órdenes de Plutarco Elías Calles van a ser perseguidos y las iglesias serán clausuradas.
"Además la devoción del pueblo veracruzano no tiene la parsimonia de otros lugares, y por ejemplo, en San Luis Potosí sí hay cofradías, pero no en Veracruz, que se mantuvo liberal", recalcó el presidente de la Fundacrover.
Remarcó que eso explica por qué en la ciudad de Veracruz sí hay actividades religiosas alusivas a la Semana Santa, pero los creyentes porteños no son apasionados por la religión.
"No tienen tal vez fanatismo religioso pero sí el fanatismo a la chunchaca y yo creo que la gente está más interesada en quién será la próxima reina del Carnaval, quién ganará las comparsas. "No es como el Jesucristo de Iztapalapa, que hasta se palean para ser el representante de Jesús".
En la ciudad de Veracruz la gente sí tiene fe católica y por Jesucristo, pero no tan acendrado", puntualizó Rodríguez Azueta.
Aclaró que la forma en que cada comunidad vive su religiosidad forma parte de su identidad y es respetable.