Estos son los nuevos estándares que deberán cubrir los Pueblos Mágicos para sostener el nombramiento; ¿Cuántos hay en Veracruz?

El objetivo es dar un mayor impulso y visibilidad a los Pueblos Mágicos

| 2025-05-01

La Secretaría de Turismo federal dio a conocer una reestructuración profunda del programa Pueblos Mágicos, vigente desde 2001, La iniciativa busca, en palabras de Marte Luis Molina Orozco, director general de Gestión Social de Destinos de la dependencia, "ordenar la casa antes de seguir creciendo", en una reunión con autoridades municipales de destinos que ostentan este distintivo.

Como parte de esta transformación, los 177 municipios actualmente reconocidos deberán presentar antes del 30 de septiembre de 2025 una carpeta actualizada que respalde su continuidad en el listado oficial del programa.

Entre los requisitos obligatorios destaca la elaboración de un Plan Municipal de Desarrollo Turístico Sostenible, en armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. También se exigirá contar con un Reglamento de Imagen Urbana, con lineamientos visuales autorizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Comex, así como asegurar que la totalidad de los prestadores de servicios turísticos estén inscritos en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

Además, se establecerá un sistema de evaluación que clasificará a los pueblos en tres niveles distintos a partir de diciembre de 2025: Triple A (alto nivel de calidad), Doble A (con áreas de mejora) y A (necesidad urgente de transformación). Aquellos que queden en la última categoría no serán eliminados automáticamente, pero deberán ejecutar planes correctivos a lo largo de 2026.

Entre los requisitos obligatorios destaca la elaboración de un Plan Municipal de Desarrollo Turístico Sostenible

Se impulsará la visibilidad de los Pueblos Mágicos de México

En paralelo, el programa se apoyará con una inversión de 8,000 millones de pesos, provenientes de una alianza con BBVA, destinados a financiar proyectos turísticos —desde obras de infraestructura hasta acciones comunitarias por medio de créditos operados por Nafin y Bancomex. "Será un instrumento útil para quienes tengan propuestas viables y bien estructuradas", subrayó Molina.

El rediseño del programa también contempla una estrategia de digitalización a gran escala. Todos los Pueblos Mágicos tendrán visibilidad en cajeros automáticos y terminales de BBVA, y se recuperarán perfiles institucionales en redes sociales que se perdieron por falta de seguimiento en gestiones anteriores. La alianza con Meta permitirá que esas cuentas en Facebook, Instagram y WhatsApp cuenten con verificación oficial, lo que garantizará su autenticidad.

Actualmente, estos destinos reúnen al 10% de la población mexicana y poseen un importante acervo natural y cultural: 18 cuentan con reconocimientos de la Unesco, 50 contienen áreas naturales protegidas, 31 son humedales de importancia internacional y ocho han sido incluidos en la lista de los "Mejores Pueblos del Mundo" por la Organización Mundial del Turismo.

El funcionario remarcó que este proceso no busca excluir a nadie, sino fomentar una cultura de mejora continua

No obstante, Molina advirtió que solo el 20% de los prestadores turísticos están formalmente registrados, y menos del 15% acepta pagos digitales. "Cuando el visitante no encuentra sanitarios limpios o no puede pagar con tarjeta, el encanto se rompe", apuntó.

El funcionario remarcó que este proceso no busca excluir a nadie, sino fomentar una cultura de mejora continua. Sin embargo, señaló que "también es válido que un municipio decida no seguir. No es obligatorio ser un Pueblo Mágico, aunque confiamos en que todos buscarán mantenerse en este grupo privilegiado".

Finalmente, como muestra del avance de esta nueva etapa, el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos se celebrará del 13 al 16 de noviembre de 2025 en el estado de Hidalgo, en conjunto con el gobierno local. La intención es conectar comunidades con inversionistas y operadores turísticos. "Queremos que el mundo vea que México no solo preserva su magia, sino que la transforma y la proyecta al futuro", concluyó Molina.

Pueblos Mágicos de Veracruz

El funcionario remarcó que este proceso no busca excluir a nadie

Veracruz tiene ocho Pueblos Mágico, estos pueblos han sido reconocidos por su riqueza histórica, cultural y simbólica, y por su contribución al desarrollo de comunidades con una fuerte identidad cultural y entornos naturales destacados.

Lista de Pueblos Mágicos en Veracruz:

  1. 1. Coatepec: Conocido por su clima templado, sus cafetales y su arquitectura colonial.
  2. 2. Córdoba: Una ciudad colonial con una rica historia, conocida por sus edificios históricos como el Portal de Cevallos y la Catedral de la Inmaculada Concepción.
  3. 3. Coscomatepec: Un pueblo mágico enclavado en la Sierra Madre Oriental, famoso por sus paisajes naturales y su gastronomía.
  4. 4. Naolinco: Un pueblo mágico cerca de Xalapa, conocido por su artesanía de madera y sus danzas rituales.
  5. 5. Orizaba: Una ciudad con una rica historia, conocida por su industria textil y su ambiente colonial.
  6. 6. Papantla: El "Pueblo Mágico de la vainilla", conocido por sus tradiciones totonacas, incluyendo los Voladores de Papantla.
  7. 7. Xico: Un pueblo mágico cerca de Xalapa, famoso por sus fiestas tradicionales, sus artesanías y su gastronomía.
  8. 8. Zozocolco: Un pueblo mágico en la región del Totonacapan, conocido por sus paisajes naturales y sus tradiciones totonacas.
.
.