| 2025-05-23
La gente conoce más los poderes Legislativo y Ejecutivo, esta campaña nos abre la puerta para que la gente conozca qué hace un juez, qué hace un magistrado y un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoció José Manuel Martínez Villicaña, candidato a magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Civil.
"Los tiempos han cambiado, estamos ante otro contexto social, muy distinto a lo que teníamos en años anteriores y ahora la gente quiere saber qué hace un magistrado y un juez de distrito, por eso es importante que la gente nos conozca y a la hora de elegir lo hagan bien", agregó el candidato número 22 con boleta rosa.
Durante su visita a las instalaciones de Imagen de Veracruz, reconoció que estas elecciones son algo nuevo para el sistema mexicano, por lo que aún hay detalles que mejorar pero tiene toda la confianza en la legalidad del proceso.
"Creo que conforme vayan pasando los años se va a ir perfeccionando, yo creo en las instituciones, soy una persona de leyes, que cree en las instituciones y es importante que confiemos en el Instituto Nacional Electoral", afirmó.
Nacido orgullosamente veracruzano, es licenciado en Derecho, maestro en Derecho Privado y Doctor en Derecho por la universidad Cristóbal Colón, inició su trayectoria en el Poder Judicial de la Federación hace 16 años.
"A los 20 años entré como prestador de servicio social, fui meritorio, cuando había que hacer méritos para acceder a algún cargo público. Después fui oficial administrativo, y tras exámenes de aptitud, para el puesto, me convertí en Secretario a la edad de 26 años, llevo siendo secretario ya 10 años", recordó.
La Reforma Judicial le da la oportunidad de ser candidato a Magistrado de Tribunal Colegiado en Materia Civil, puesto en el cual se siente preparado.
"Creo que en la justicia no debe de improvisarse, soy una persona de carrera dentro de la institución y tengo la formación académica y el perfil adecuado", aseveró.
Explicó que el Tribunal Colegiado está integrado por tres magistrados, la materia civil ve todo lo que tiene que ver con controversias entre particulares, como contratos de compra-venta, contratos de arrendamiento, herencias, pensiones alimenticias, cuestiones mercantiles como los pagarés, entre otros.
En sus recorridos ha visto que la gente no sabe con exactitud la función de un magistrado, incluso lo confunden con un candidato a un cargo político.
"La gente no sabe cuál es la función de un magistrado del Tribunal colegiado, hay desconocimiento, pero yo tengo el entusiasmo y la paciencia para estar explicando porque además soy catedrático de la Universidad Cristóbal Colón, fui catedrático de la Escuela Libre de Derecho en la Ciudad de México y he estado explicando la diferencia porque la gente se confunde entre la fiscalía general, el Poder Judicial del Estado, el de la Federación, creo que esta parte de darnos a conocer a los candidatos, es lo que va a hacer que la gente vaya entendiendo", indicó.
"La gente me pregunta, de qué partido soy; yo me presento diciendo que no soy político, que tienen que elegir este primero de junio a jueces y a magistrados, que yo soy uno de ellos. No puedo hacer propuestas de campaña como cualquier político, porque yo no soy político, hay que ser congruente con lo que uno hace y dice, el juez tiene que estar para interpretar y aplicar las normas, tenemos un marco jurídico nacional y tenemos que interpretar las leyes y aplicarlas, ese es nuestro trabajo", finalizó.