
| 2025-05-13
La Comisión Nacional del Agua reveló el listado y la cantidad estimada de ciclones tropicales que podrían impactar al territorio mexicano y en parte del estado de Veracruz durante la próxima temporada.
Se indicó que los sistemas se desarrollarán tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico, por el momento, solo es posible estimar cuántos de estos fenómenos tendrían posibilidades reales de afectar directamente a alguna entidad del país.
El estado de Veracruz figura entre las regiones con mayor probabilidad de ser impactadas, con un porcentaje aproximado del 9.86 %. En comparación, Baja California Sur ha sido históricamente la entidad con más afectaciones, registrando un índice superior al 13 % en temporadas pasadas.
La temporada de ciclones en la cuenca del Atlántico comenzará el próximo 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Durante estos meses, Veracruz permanece dentro del grupo de estados con alta exposición a impactos tanto directos como indirectos por estos fenómenos meteorológicos.
Para el Atlántico, donde se encuentra el estado de Veracruz, se tiene previsto que se formen entre 13 y 17 sistemas tropicales, de los cuales varios podrían tener consecuencias sobre esta entidad, según estimaciones de la propia CONAGUA.
Los nombres asignados a los ciclones tropicales que surjan en el Atlántico en 2025 son los siguientes:
Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.
Si se supera esta lista, la Comisión ya tiene preparados nombres adicionales para dar continuidad al monitoreo de los sistemas que se desarrollen.
Para esta misma cuenca atlántica, la proyección oficial indica la posible formación de entre 7 y 9 tormentas tropicales, de 3 a 4 huracanes de categoría 1 o 2, y otros 3 o 4 huracanes de gran intensidad, correspondientes a las categorías 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson.
Antes del impacto de un ciclón, las autoridades recomiendan asegurar techos, ventanas y objetos que puedan ser arrastrados por el viento. Es esencial contar con suministros básicos como agua potable, alimentos no perecederos, linternas, baterías y un botiquín. También se aconseja guardar documentos personales en bolsas impermeables y definir un plan familiar de emergencia que incluya rutas de evacuación y puntos de reunión seguros. Mantenerse informado por medios oficiales como el SMN y la CNPC es vital para anticiparse al fenómeno.
Durante el paso del ciclón, es fundamental permanecer bajo resguardo y no salir hasta que las autoridades indiquen que es seguro. Se debe evitar transitar por zonas inundadas, ríos crecidos o lugares propensos a deslaves. También es importante seguir conectado a fuentes oficiales mediante radio o dispositivos móviles para recibir actualizaciones en tiempo real.
Se estima que el inicio formal de esta temporada coincida con la transición del fenómeno de fase neutra en diversas regiones del país, lo que favorecería las condiciones climáticas para el desarrollo de estos sistemas.