Cayó la generación de empleo en México durante el mes de abril: ManpowerGroup

Abril de 2025 registró una pérdida neta de 47 mil 442 plazas laborales, la cifra más alta para ese mes en dos décadas: ManpowerGroup

Veracruz | 2025-05-06

El mes de abril rompió la tendencia positiva en la generación de empleo formal en México, al registrar una pérdida neta de 47 mil 442 plazas, la cifra más alta para ese mes en dos décadas, exceptuando los años de crisis como 2020 y 2009. Datos de ManpowerGroup indican que el retroceso fue impulsado principalmente por la eliminación de 48 mil 807 trabajos temporales, una baja que no pudo ser contrarrestada por el escaso crecimiento del empleo permanente, que apenas sumó mil 365 nuevas plazas, señaló Fernando Bermúdez, Director de Relaciones Institucionales.

"Entre abril y junio suele observarse una menor dinámica en la generación de empleo, en comparación con otros periodos del año", explicó.

A este patrón estacional se suma el impacto de la Semana Santa, cuyas pausas en la actividad productiva también influyen en la desaceleración laboral. Hasta ahora, el año 2025 acumuló 179 mil 289 nuevos empleos formales, una cifra por debajo del mínimo histórico registrado en 2005, cuando se crearon 219 mil. A esto se añade el número de patrones registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también mostró una disminución anual del 2.5 por ciento, al pasar de un millón 73 mil a un millón 47 mil.

Aunque las proyecciones para el resto del año son moderadamente optimistas, con una expectativa de generación de entre 200 mil y 350 mil puestos formales al cierre de 2025, el panorama sigue siendo incierto. Solo 46 por ciento  de las empresas prevé aumentar su plantilla a partir de abril, mientras que un 13 por ciento planea reducirla, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.

Los sectores con mejores perspectivas de contratación en el segundo trimestre son Transporte, Logística y Automotriz (49%), Ciencias de la Vida y Salud (42%), Finanzas y Bienes Raíces (40%), y Bienes y Servicios de Consumo (39%).

"La incertidumbre económica, tanto global como local, está afectando las decisiones de inversión de las empresas, que son clave para la generación de empleo formal. Por eso es vital generar condiciones de mayor certeza para atraer y mantener dichas inversiones", concluyó.
.
.