Emprendedoras veracruzanas exigen mayor acceso a créditos y políticas públicas con perspectiva de género

Deyanira Álvarez, presidenta del CCME Veracruz, llama a facilitar financiamiento y capacitación para emprendedoras.

Boca del Río | 2025-05-06

Las mujeres emprendedoras a menudo enfrentan dificultades para acceder a créditos y financiamiento, lo que limita su capacidad de iniciar y desarrollar sus negocios. 

La presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) Capitulo Veracruz, Deyanira Álvarez Jiménez, expresó la necesidad de apoyos para fortalecer las habilidades de gestión, marketing, y otros aspectos clave para el éxito empresarial. 

"Si necesitamos apoyo por parte del gobierno, ¿para qué?, para que apoye a las empresarias y le den un poco más de valor al trabajo que hacemos, porqué todavía hay muchos mexicanos que apoyamos a México y todavía invertimos en México".

En tanto llegan los apoyos las empresarias buscan la manera de fomentar la creación de redes de mentores y contactos empresariales que puedan guiar y apoyar a las mujeres emprendedoras

Además, consideró que se requiere la implementación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito empresarial, como la creación de programas de apoyo específicos para mujeres emprendedoras

Añadió también que es fundamental combatir los prejuicios de género y eliminar las barreras que dificultan el acceso de las mujeres a oportunidades empresariales. 

Cabe mencionar que muchos gobiernos implementan programas de crédito y microcréditos dirigidos a mujeres emprendedoras, como el PRONAFIM (Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario). 

La motivación económica o personal existe, así como la creatividad, lo que falta es más apoyo para las emprendedoras, en aras de que puedan llevar su proyecto a buen puerto.

Algunos gobiernos implementan programas de capacitación y asesoría para fortalecer las habilidades de las mujeres emprendedoras, sin embargo, es insuficiente.

Por ello, la entrevistada manifestó que es fundamental que los gobiernos implementen políticas y programas que faciliten el acceso de las mujeres al financiamiento, la capacitación, y las redes de apoyo necesarias para impulsar su emprendimiento y contribuir a la igualdad de género en el ámbito empresarial.

Recordó que la mayoría de las empresas creadas por mujeres (89 por ciento) tiene que echar mano de recursos propios o de familiares y amigos.

Los bancos comerciales y otras instituciones financieras privadas dan atención a cerca de 20 por ciento, mientras que los programas de gobierno y la banca de desarrollo son una opción apenas para 6 por ciento de las empresarias.

.
.