| 2025-05-22
La Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó un nivel máximo histórico de 21 mil 400 millones de dólares , es decir casi se triplicó desde 2018, informó el secretario de Economía Marcelo Ebrard .
A pesar del "ruido que hemos tenido en la parte de la negociación comercial", las exportaciones alcanzan un máximo histórico en marzo; y el superávit comercial más alto de los últimos 5 años, resaltó por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Publicó (SHCP), Edgar Amador Zamora.
"Entonces, el sector externo mexicano, que ha dado algo de que hablar en los titulares, muestra una solidez bastante interesante: los datos de exportaciones, la balanza comercial, una salud muy robusta por parte del sector externo del país", confirmó el titular de Hacienda.
En tanto, Marcelo Ebrard enfatizó que los resultados de la IED "es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos del 2025, respecto a los años anteriores significa que tenemos más reinversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías. Es muy buena noticia", enfatizó Ebrard.
Subrayó que el máximo histórico de la IED en la etapa neoliberal en México, en 2018, fue de 9 mil 500 millones de dólares, mientras que con la "Cuarta Transformación llegamos este año al máximo histórico, que son 21 mil 400 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa".
El secretario de Hacienda comentó que lo anterior y los últimos indicadores de la economía mexicana, muestran "la solidez y lo robusto que se ha comportado en este trimestre".
El dato definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre, dado a conocer esta mañana, confirma las estimaciones preliminares, ya que fue de 0.8 por ciento en su comparación interanual; el estimado, por parte de los analistas era de 0.4. "Entonces, fue prácticamente el doble de lo que se esperaba, mostrando una buena marcha y una continua expansión de la economía", subrayó el secretario de Hacienda.
En los datos de inflación, añadió se muestra que México se encuentra dentro del índice de variabilidad del Banco de México, es decir dentro del margen del Banco de México para la inflación subyacente, que se reportó en 3.97 por ciento.
"Hay un repunte muy importante de la tendencia, a partir de los gobiernos de la Cuarta Transformación que buscan robustecer el salario y la masa salarial. Entonces, tenemos este factor que es uno de los determinantes del consumo que muestra una marcha muy sólida. Esto se refleja en la confianza del consumidor, la confianza de los hogares está 17 por ciento por encima de su promedio histórico", recalcó.
Esto refleja, añadió, que los hogares y las familias tienen confianza en la economía de su país, al final de cuentas se traduce en confianza; "y es muy importante que, desde el Gobierno de la República, desde el Gobierno de México".
Dijo que hay más empleo y ese empleo está mejor pagado. Además, las tasas de crecimiento de los ingresos tributarios, los ingresos que vienen de impuestos, en el periodo enero-abril, registran un crecimiento de 9.9 por ciento en términos reales, es decir, una vez descontada la inflación.
"Eso permite que la hacienda pública tenga ingresos suficientes para cumplir con sus programas, con sus compromisos constitucionales para financiar los programas sociales, los programas de inversión, que han sido presentados en estas conferencias. Este es un indicador que muestra, que sintetiza, digamos, la buena marcha de la economía nacional y la salud de la hacienda pública del país", puntualizó Edgar Amador Zamora.