Descubren vestigios humanos

Alberga Tulum nuevas teorías sobre primeros pobladores

México | 2022-01-04 | Agencias

En la zona de Tulum, Quintana Roo, en lo más profundo de los cenotes que conforman un vasto laberinto de cuevas inundadas, especialistas mexicanos y extranjeros han descubierto un total de 10 cráneos prehistóricos humanos durante poco más de una década de investigaciones.

Se trata de “una colección enorme” que replantea las teorías acerca de los orígenes de los primeros pobladores del continente, explica el paleontólogo alemán Wolfgang Stinnesbeck.

Lo fascinante de esos hallazgos, añade, es enfrentarse a las preguntas que esos restos fósiles provocan, por ejemplo, “durante mucho tiempo se pensó que los humanos más antiguos de América pertenecían a un grupo llamado Clovis, conocido por sus vestigios en el norte de Estados Unidos; llegaron hasta Sonora y quizás hasta Guadalajara. Ellos se caracterizaban por tener cráneos estrechos, con una frente alta.

“Pero si se les compara con los cráneos que encontramos en la península de Yucatán, que son más o menos de la misma edad (entre 13 mil y 10 mil años de antigüedad), las calaveras de aquí son completamente diferentes: redondas, con la frente baja”.

“Entonces, se trata de un grupo con obvias diferencias con los Clovis, y uno puede preguntarse si dos grupos diferentes llegaron a América de manera contemporánea o por caminos diferentes o si el grupo que colonizó Yucatán se desarrolló de los ancestros de los Clovis y, si fue así, ¿cuándo se dio la separación?

Evolución

“Hay que tener en cuenta que la evolución de la fisonomía de una especie requiere mucho tiempo, son procesos lentos; hay también una adaptación a la zona. Es apasionante pensar que hace tan sólo 10 años ni siquiera se sabía que en ésta área vivieron grupos más antiguos que los mayas, que tienen 2 mil años”.

“Hoy sabemos que hace 13 milenios ya había humanos aquí y hay que preguntarse si fueron los primeros en la península que se quedaron de manera permanente, o si los mayas, o quizá los olmecas, evolucionaron de ellos, o si se extinguieron en la zona y olmecas y mayas son nuevos grupos que llegaron de otras partes. Son dudas muy básicas que hay que resolver.”

El esqueleto más antiguo

En 2006, añade el investigador, se localizaron las primeras osamentas en el cenote de Chan Hol. Años más tarde se emprendió la recuperación de otro esqueleto que estaba a más de ocho metros de profundidad.

“Con cada buceo encontramos algo nuevo. Quintana Roo tiene el sistema de cuevas inundadas más grande del mundo. Se estima que son más de 10 mil kilómetros, de los cuales apenas conocemos mil 800, ni siquiera 20 por ciento”.

“Hay muchos lugares totalmente desconocidos; eso tiene que ver también con la accesibilidad. Hace 20 años, cuando visité la zona por primera vez, sólo había una carretera y lo demás era selva. Ahora que cada día tenemos más accesibilidad a los cenotes, es casi seguro que donde se construya una nueva carretera o un nuevo ecoparque encontraremos nuevos hallazgos.”

.
.