Veracruz | 2025-05-22
En el marco de la conmemoración del centenario del natalicio del dramaturgo veracruzano Emilio Carballido (1925 - 2025), la Universidad Veracruzana, el Gobierno del Estado de Veracruz, el Ayuntamiento de Córdoba y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; sumaron esfuerzos para exaltar la obra del autor con la coordinación del maestro Héctor Herrera.
"Creo que la mejor forma de recordarlo es leyendo su obra, presentando sus obras de teatro, su obra sigue viva", expresó Herrera.
"El año pasado se montaron 'Te juro Juana que tengo ganas' en Francia y 'Rosa de dos aromas' en Italia. En la Feria del Libro de la UV presentaremos un libro de Emilio, así como la revista 'Tramoya' que cumple 50 años, un importante legado que él fundó en 1975", resaltó.
Además, durante mayo se encuentra la presentación de la obra 'Te juro Juana que tengo ganas', puesta de la compañía francesa Catherine Delattres, con presentaciones en Xalapa, Córdoba y Ciudad de México.
La Universidad Veracruzana pretende reeditar algunos textos del maestro Carballido, principalmente los teatrales que no se han difundido con respecto a otros títulos. Así lo explica Herrera, principal promotor de su obra.
"Estamos dando las obras que no están en circulación a la UV, las obras de teatro y las que tienen pocas publicaciones, para el proyecto editorial que se llama 'El teatro de Emilio Carballido'".
"También vamos a reeditar próximamente la novela 'Las visitaciones del Diablo', que ha estado un poco fuera de circulación, pero vamos a seguir reeditando los textos de Emilio, por supuesto.
"También hay un proyecto de hacer un libro sobre cine, vamos a ver si esto lo hacemos con la Filmoteca de la UNAM; es un proyecto personal, pero en coordinación con varias instituciones", mencionó el maestro Herrera.
Agregó que el maestro Carballido realizó alrededor de cuarenta guiones para cine, y están en proceso para complementar la investigación con los documentos fotográficos de los afiches, fragmentos de guiones, etcétera.
Señaló que este proyecto es personal, pero en coordinación con las instituciones porque su labor se centra en la gestión para determinar quién edita, coedita, diseña, publica, etcétera.
Cabe resaltar que la obra de Carballido es un parteaguas en la dramaturgia nacional, con repercusión del enfoque social en Latinoamérica. Sus textos han sido representados en diversos países del continente americano.
Al respecto, Herrera comenta: "Sus obras se presentan muchísimo en Sudamérica por lo que podemos entender, aprender o tener conocimientos de los permisos."
"Hay unos lugares que nos enteramos por azar o por alguien que vino y dijo: 'Ay, yo vi el montaje en tal lugar', como en Argentina o Brasil. El año pasado se montó obra en Ecuador, Venezuela y Costa Rica, donde tiene mucha participación."
"Yo he estado revisando algún material también en Guatemala y en Honduras, donde se ha montado mucho la obra. Esta es la repercusión que tuvo en América Central y Sudamérica", destacó.
Nació en Córdoba el 22 de mayo de 1925. Su obra, transitó por varios géneros literarios y su trabajo académico, lo ubican como una de los personajes de la dramaturgia del Siglo XX.
Dramaturgo y narrador, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue director y profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL, académico de la UV, el IPN y la UNAM.
Su narrativa hizo surco en la novela y el cuento, así como el guion cinematográfico. Como guionista destacan las películas Nazarín, de Luis Buñuel; La Güera Rodríguez, de Julio Alejandro; El águila descalza y Macario. Esta última, dirigida por Ricardo Gavaldón, nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera.
Libros destacados
La veleta oxidada (1956)
Las visitaciones del diablo (1965)
El Sol (1970)
El arca de Noé (1979)
El tren que corría (1984)
La caja vacía (1962)
Obras teatrales destacadas
Rosalba y los llaveros (1950)
Te juro Juana que tengo ganas (1963)
Las cajas de Mozart (1974)
La vida de Chucho el Roto (1980), entre otras.