Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
03 de febrero del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Veracruz

Veracruz tuvo hasta 300 patios de vecindad hasta que nació el Infonavit: historiador

Los patios de vecindad nacieron por la demanda de mano de obra para construir el puerto de Veracruz
Veracruz | 2025-02-03 | Heladio Castro
Veracruz tuvo hasta 300 patios de vecindad hasta que nació el Infonavit: historiador
Patios de vecindad en la ciudad de Veracruz. | FOTO: YAHIR CEBALLOS
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

Los patios de vecindad en el centro histórico de Veracruz surgieron hace más de un siglo para responder a una necesidad de la mano de obra que vino a trabajar, pero se salieron de control y hoy sobreviven en incertidumbre jurídica y condiciones que no son las óptimas, afirmó Ricardo Cañas Montalvo, investigador de temas históricos.

Recordó que los patios de vecindad en Veracruz existen desde el siglo 17, algunos muy viejos, como La Limpia y Pura, que aún existe en Canal entre Zaragoza y el Callejón Clavijero.

Dijo que la gran mayoría de los patios de vecindad que aún existen se crearon a finales del siglo 19, en el boom de la explosión demográfica en esta ciudad para construir la terminal portuaria.

Veracruz tuvo hasta 300 patios de vecindad hasta que nació el Infonavit: historiador
Patios de vecindad en la ciudad de Veracruz. | FOTO: YAHIR CEBALLOS

"Hay una demanda de mano de obra, hay trabajo en Veracruz, mucha gente se viene a vivir a Veracruz y había como 7 a 8 familias nada más, que eran propietarias de los terrenos aledaños en la ciudad y comenzaron a construir accesorias y patios de vecindad para rentarlos, ésa era la finalidad, era para negocio: algunos de madera, otros de mampostería, pero hicieron varios patios.

"Se habla de más a partir de finales del siglo 19, aunque desde antes existían patios de vecindad porque eran propiedad sobre todo de las órdenes religiosas en Veracruz, para tener rentas y para generar dinero para generar recursos", explicó Cañas Montalvo.

Los espacios disponibles pertenecían a los jesuitas, a bethlemitas, algunos están en pleno centro de la ciudad de Veracruz.

El investigador de temas históricos destacó que hoy en día muchos patios ya se han abandonado porque a partir de 1972 cuando nació el Infonavit, aquí en la ciudad de Veracruz se entregó la primera casa de Infonavit en todo México, y mucha gente dejó de pagar renta.

Veracruz tuvo hasta 300 patios de vecindad hasta que nació el Infonavit: historiador
Patios de vecindad de la ciudad de Veracruz. | FOTO: YAHIR CEBALLOS

A partir de ahí varias familias abandonaron los patios de vecindad para buscar mejores condiciones, pero otras nunca se fueron de las vecindades.

Con Herón Proal

El investigador de temas históricos destacó que muchos obreros y sus familias se quedaron en los espacios que alquilaban porque surgió una circunstancia: el Movimiento Inquilinario y muchas familias se quedaron en las casas rentadas, sin pagar renta.

"Hay gente que aún los habita porque recordemos que se hizo el famoso Movimiento Inquilinario con Herón Proal allá por 1920-1921, en el cual se hizo el famoso Sindicato de Inquilinos y dejaron de pagar renta.

"Posteriormente se hizo la Famosa Ley Inquilinaria y se hizo lo que después se conoció como las famosas rentas congeladas, y mucha gente ya no se sale porque ni siquiera la paga, nunca renovaron contrato y por lo tanto, por prescripción positiva mucha gente ya prácticamente puede ser dueña de esas casas, aunque tampoco lo han hecho legalmente", subrayó Cañas Montalvo.

Los inquilinos nunca se fueron, los dueños murieron y muchas propiedades están intestadas y la situación legal de muchos de esos patios es muy complicada y tampoco aparecen los posibles herederos.

Caballerizas

El investigador Ricardo Cañas recordó que en algunas de las propiedades hubo caballerizas de las fuerzas del orden, por ejemplo detrás del antiguo Convento Bethlemita, que después fue Hospital Serdán y hoy Instituto Veracruzano de la Cultura.

"Hay un patio que creo que se llama La Fe en Zaragoza casi llegando a Ocampo. Ese patio es muy viejo, era de los Bethlemitas y en la parte de Zaragoza, de Canal hacia Ocampo había una colectividad en un patio que se llamaba El Buen Manejo y era de los Bethlemitas, quienes rentaban esas viviendas para tener recursos para el Hospital de Belén y del lado del Callejón Ocampo eran caballerizas, parte del antiguo Convento de Belén", explicó Cañas Montalvo.

Dijo que se llegó a hablar de más de 300 patios en la ciudad de Veracruz, entre los de religiosos y no religiosos.

Por ejemplo, lo que hoy es el Archivo Histórico de Veracruz era el Patio Vergara, era una casa que se convirtió en patio de vecindad. Y así hay muchas casonas, en Zaragoza había varias que eran casonas antiguas y se convirtieron en patios de vecindad, pero lamentablemente por el estado de ruina en que estaban tuvieron que ser desalojadas y deshabitadas", puntualizó Cañas Montalvo.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025