Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
16 de abril del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Veracruz

Semana Santa 2025: ¿Por qué los santos se cubren con una tela morada en estos días?

Descubre qué significa la tela morada en las iglesias durante los días santos.
Veracruz | 2025-04-16 | Jesús Valderrábano
Semana Santa 2025: ¿Por qué los santos se cubren con una tela morada en estos días?
El color morado representa luto y penitencia en la liturgia católica.
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

Es fácil notarlo si uno camina por el centro de Veracruz y decide entrar en la Catedral: los santos ya no se ven. En su lugar, una tela morada los cubre. Como si se tratara de un gesto de duelo o de silencio. No es casual. Es una tradición antigua, que no muchos conocen a fondo, pero que tiene un fuerte trasfondo simbólico en el calendario litúrgico católico.

La Semana Santa, más allá de los días de descanso para muchos, está llena de símbolos que apuntan a lo esencial de la fe cristiana: la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Y cubrir las imágenes religiosas —vírgenes, santos, incluso el crucifijo— no es un capricho decorativo. Es un mensaje.

¿Qué significa cubrir a un santo con una tela morada?

Todo comienza el quinto domingo de Cuaresma, cuando los templos cubren sus imágenes. ¿Por qué justo ese día? Porque desde ese momento, la Iglesia llama a los fieles a centrar su mirada —no literal, sino espiritual— en el sacrificio de Cristo. Las imágenes, aunque queridas y veneradas, pueden distraer.

El color morado no fue elegido al azar. Simboliza luto, penitencia, recogimiento. Es el tono de la espera, de la preparación. En muchos templos, incluso las cruces desaparecen bajo este velo.

Solo se descubrirán el Viernes Santo, en medio de un rito solemne donde se conmemora la muerte de Jesús. Allí, y solo allí, vuelve a aparecer el crucifijo, para ser venerado por los fieles.

¿Es obligatorio?

Cabe aclarar que no existe una orden universal que obligue a todas las iglesias a cubrir sus santos. Pero la costumbre ha echado raíces, sobre todo en América Latina y en ciertas regiones de Europa. Algunas parroquias lo hacen cada año; otras lo reservan para ciertos momentos. Lo que importa no es tanto la tela, sino lo que representa.

Hay quien dice que se trata de una especie de "ayuno visual": así como se evita la carne o se hace silencio en determinados momentos, también se "ayuna" de imágenes para darle más peso a lo invisible. Una forma de llevar la atención del creyente al interior, no a lo que ve afuera.

¿Y qué pasa con la carne?

Otro de los gestos que más confusión genera durante Semana Santa es la famosa abstinencia de carne. ¿De dónde viene? En realidad, más que una norma escrita en piedra, es una práctica de respeto.

La carne —especialmente la roja— se asocia con la sangre, con el sacrificio. Por eso, durante el Viernes Santo, muchas personas optan por no consumirla, como muestra de duelo y reverencia.

Algunos lo cumplen por tradición, otros por convicción. Hay quienes ni siquiera lo consideran. Y eso está bien: la religión, al final, también es una experiencia íntima, vivida desde el corazón de cada persona.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025