Cobertura Comunidad en Accion
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Corredor Interoceanico
Veracruz
Noticia AnteriorNoticia Siguiente

¿Sabías que en Tejería hay vestigios de las torres de vigilancia en la época de piratas?

Pobladores de Tejería le llaman "Molino de Viento" pero era una fortificación para los cuidadores de la ciudad de Veracruz

¿Sabías que en Tejería hay vestigios de las torres de vigilancia en la época de piratas?
Atalaya o Molino de Viento, fortificación de vigilancia.

Habitantes de Tejería, congregación del municipio de Veracruz, demandan revalorar la importancia de esa congregación en la historia, la economía y en general en la vida de esta gran ciudad costera.

Abraham de Córdova, habitante de Tejería, destacó que en esa congregación existen varios vestigios que ayudan a entender cómo era la vida en ese espacio tan alejado entonces y hoy integrado en la mancha urbana de Veracruz.

Destacó que en una unidad habitacional de Tejería, a pocos pasos de la carretera permanece un vestigio de la vigilancia que se hacía en torno a la ciudad.

"Hablar de los puntos históricos de Tejería es remontarnos al más antiguo que tenemos, como dato duro, que en este caso sería el Molino de Viento, que hoy día se le llama el Torreón del Molino, desde 1748, en donde data su fundación. No fue el único molino de viento con la tecnología de molinos de La Mancha en España, sino que sirvió como fortín para vigilancia de la ciudad de Veracruz.

"Si te pones en ese punto puedes ver de extremo a extremo la ciudad de Veracruz; era importantísimo para la defensa de este puerto, porque estamos hablando de cuando se dan los primeros ataques de los piratas. Entonces debíamos tener esa vigilancia", señaló De Córdoba.

Por otra parte dijo que cuando se construyó el ferrocarril de México a Veracruz y viceversa, en Tejería se instaló la primera estación ferroviaria después de la de Veracruz: los primeros 10 kilómetros del camino de hierro, que se le llama, eso ya en el siglo 19", subrayó.

Añadió que ahí quedan los vestigios de la residencia que tuvo ahí el presidente Manuel Ávila Camacho.

"Él tuvo ahí una residencia, todavía quedan los vestigios, sobre la carretera federal; puedes ingresar todavía, lo ocupan las oficinas del fideicomiso de la Ciudad Industrial.

¿Sabías que en Tejería hay vestigios de las torres de vigilancia en la época de piratas?
Abraham de Córdova, habitante de Tejería.

"Y ahí está una escultura preciosa que es el águila, y la hizo el mismo arquitecto que diseña la Torre Latinoamericana en la Ciudad de México. Está en la Ciudad Industrial porque propiamente significa la pujanza en su momento, desde 1950 que se inaugura Tamsa, la pujanza de la industria en esa parte del municipio", resaltó.

Remarcó que hoy Tejería cuenta con todos los servicios necesarios, desde unidades habitacionales, bancos, plazas comerciales, y mencionó al centro comercial Nuevo Veracruz, del empresario Carlos Slim, como muestra de la visión de desarrollo al voltear hacia lo que era una congregación rural.

Desfile

Por su parte Alejandro Hernández Ortiz, también habitante de Tejería, destacó que ahí se organiza desde hace tiempo un gran desfile cívico y deportivo, el más grande de la zona, que tendrá lugar el martes 21 de noviembre a las 8:00 de la mañana.

"Es el más grande de la zona. Salimos de la Escuela Secundaria Técnica Industrial Número 78 y terminamos en el Parque Emiliano Zapata, se estima que termine por ahí de las 10:30.

"En la participación estamos hablando de unos 3 mil alumnos; estamos hablando de 17 escuelas y unas 10 mil personas", explicó Hernández Ortiz.

Suscribete a nuestro boletin
Suscribete a nuestra lista de difusión de Whatsapp
Suscribete a nuestro canal de Telegram
Suscribete a nuestro de Armonia y bienestar

×