La eliminación de la comida chatarra en las escuelas primarias ha generado controversias entre padres de familia y maestros, que se oponen a este cambio promovido por el gobierno federal para combatir la obesidad pues 25% de los niños menores de 10 años en México sufren obesidad, también buscan frenar el avance de la diabetes que, de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, se proyecta que, en 2045, uno de cada 8 adultos será diabético.
De acuerdo al profesor, Melchor Ku Peraza, inspector de escuelas primarias federales de la zona 185, el plan piloto implementado en la escuela Juan Malpica Silva, en la ciudad de Veracruz, ha causado gran revuelo entre los padres de familia que no se muestran flexibles al cambio.
"Se ha implementado primero en la Malpica, como piloto, luego seguirá la Chapultepec y después otras escuelas, hasta llegar a las zonas rurales", dijo.
Explicó que para ejecutar el plan del gobierno federal se han hecho capacitaciones en las escuelas, así como recomendaciones entre el personal y padres de familia, sin embargo, no hay mucha apertura.
"A los padres de familia se les dificulta implementarlo, es muy difícil para ellos", aseguró el entrevistado.
Afirmó que, a partir de este lunes 30 de marzo, las cooperativas por el momento ya no van a funcionar, entrarán en una pausa hasta que se les especifique bien cómo lo harán.
"En una primera etapa ya acudieron a la escuela Malpica brigadas de salud, que forman parte del plan integral, para ello se pidió la autorización de los padres de familia para que los médicos pudieran realizar una serie de revisiones a los alumnos como salud bucal, medición de estatura y peso, aplicación de flúor, examen de la vista y oído", dijo.
Reconoció que se han encontrado varios casos de niños con problemas de salud, incluso con diabetes, debido a la alimentación que han llevado.
"Es precisamente lo que se busca, tener una población infantil más saludable, con el peso adecuado, y evitar que se genere la obesidad en las escuelas y se frene el consumo de aceites y grasas saturadas en los alimentos que consumen dentro del plantel", dijo.
El gobierno federal busca detener el consumo excesivo de comida chatarra que aumenta el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión, luego de que la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación 2020-2023 arrojó que muchos niños y adolescentes tienen problemas de obesidad.
Además de que la falta de actividad física y un estilo de vida sedentario ha exaltado la problemática.
Debido a ello, a partir de este lunes, en las escuelas públicas y privadas queda prohibida la venta de comida chatarra, bebidas azucaradas y aguas de sabor, así como productos con cafeína.
Así como cereales de caja con azúcares añadidos o edulcorantes, frutas y verduras enlatadas, en almíbar, fritas o con azúcar y sal añadida. Todos los productos que tengan sellos de advertencia de acuerdo con la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.
Incluso se sancionará a las escuelas, si la autoridad escolar promueve, propicia o permite la preparación, distribución, expendio o difusión de publicidad de alimentos y bebidas no permitidos para las instituciones educativas incurrirá en las infracciones previstas en el Artículo 170, fracciones VIII y IX de la Ley General de Educación.
El entrevistado dijo que las escuelas tendrán un periodo de adaptación de seis meses, durante el cual se reforzará la información sobre la alimentación saludable.
Aunque las mujeres son el grupo mayormente afectado por la obesidad, increíblemente ya hay una estadística importante de niños con obesidad y diabetes alertó Sharzy Molina, directora de Faicic clínica de Investigación Médica.
"Antes la obesidad se veía con mayor relevancia en los adultos y ahorita vemos que no solamente la obesidad, sino también la diabetes se presenta en los niños, eso habla de la alimentación inadecuada, la falta de actividad física, el sedentarismo y las prácticas de los niños de estar en el videojuego, factores que han venido a complicar más el sistema de salud", dijo.
Lamentó que hay reportes de casos de diabetes en niños desde los 6 años de edad, incluso en Veracruz hay reportes de niños de 9 años con diabetes mellitus tipo 2 y obviamente, la enfermedad viene acompañada de la obesidad.
"A esa edad, con un diagnóstico así, cuando el niño sea un adulto joven, con una diabetes de 20 años de evolución, su calidad de vida para cuando llegue a los 30 años de edad, va a estar muy deteriorada, por eso es muy importante prevenir", aseveró.
Recomendó mayor actividad física, chequeos oportunos y más cuando hay familiares con el padecimiento.
"Recordemos que la diabetes es un padecimiento crónico-degenerativo, es incurable y es hereditario, tenemos cargas genéticas, por eso, si venimos de abuelos o papás con diabetes, tenemos una alta probabilidad más que otros, y el estilo de vida también influye", señaló.
Reconoció que hay muchas personas que no saben que tienen diabetes, porque no hay la cultura para checarse, para detectar oportunamente las enfermedades, por lo que invitó a la población a acudir a chequeos gratuitos.
"Los viernes en Faicic tenemos chequeos y consultas gratuitas para personas con obesidad para detectarles diabetes o saber si tienen daño renal. Les realizamos estudios de diabetes, proteinuria que es un análisis que mide la cantidad de proteínas en la orina y con eso se detecta si las personas ya presentan un daño en el riñón. El mismo día damos los resultados y no se les cobra absolutamente nada", finalizó.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |