A partir de este sábado 29 de marzo de 2025, entró en vigor en México la prohibición de venta y promoción de comida chatarra en todas las escuelas del país, como parte del programa "Vida Saludable" impulsado por el gobierno federal.
Para los padres de familia de la zona conurbada, esta medida es positiva porqué ayuda a los niños a controlar temas como el Tdah y el estreñimiento, además del sobrepeso y la obesidad en donde las cifras en menores van al alza.
Dolores Linde Uscanga, madre de una niña de Educación Preescolar, consideró que esta prohibición se debió de haber implementado desde hace mucho tiempo para evitar que sus hijos consuman tanta azúcar o gluten.
"Luego los compañeros traen dulces o chucherías, la comida que es más rápida y fácil, ahora que se está poniendo más atención en este tema va a ser más beneficioso y tiene que ser normal comer algo saludable y nutritivo sin que haya bullying".
Con esta medida, se busca reducir los altos índices de obesidad infantil y juvenil, ya que actualmente el 37% de los niños de entre 5 y 11 años padecen obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Inegi.
"Es un paso positivo tanto para la salud física como mental de los estudiantes, la alimentación adecuada juega un papel crucial en el bienestar emocional y cognitivo, cuándo los niños consumen alimentos nutritivos no solo mejoran su rendimiento académico, sino que también tienen un mejor control de sus emociones", opinó la psicóloga, María Uscanga Torres.
La normativa establece que las cooperativas y tiendas escolares no podrán vender alimentos ultra procesados con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio.
En otros hogares, la ley representa un respaldo tangible a los esfuerzos de años. Ivette Hermosillo, madre de un niño de quinto de primaria, compartió que su hijo ha enfrentado problemas de salud relacionados con los colorantes y aditivos presentes en productos chatarra.
Cabe mencionar que entre los productos restringidos se encuentran: Refrescos y bebidas azucaradas, frituras, dulces y chocolates, pasteles y bollería industrial, botanas y comida rápida como hamburguesas, hot dogs y pizzas.
"Es una medida que se debió de haber tomado hace muchos años, es correcta por el incremento en la obesidad infantil, no es la única medida que se debe de tomar ya que la educación nutricional viene desde el hogar, es decir si en la escuela prohíben la comida chatarra y llega el niño y come en casa con regreso en la mesa está por demás que se haga la prohibición", opinó Margarita Santome Espinoza, quien tiene a sus hijos en la secundaria.
Las escuelas que incumplan esta normativa enfrentarán sanciones económicas y administrativas. El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en su título V, Capítulo Único, señala lo siguiente: Según la Ley General de Educación, las multas se calculan en Unidades de Medida y Actualización (UMA), cuyo valor este 2025 es de $113.14 pesos. Estás pueden ir desde los 11,314 pesos (100 UMA) al 1,697,100 pesos (15,000 UMA).
Las entrevistas efectuadas en distintos puntos de la zona conurbada, reveló una tendencia clara, hay disposición ciudadana para acatar la medida y llevarla más allá de las aulas, integrándola a la vida diaria del hogar.
Según datos de la Secretaría de Salud, en aquel momento, en el 98% de las escuelas todavía se vendía comida chatarra, de mala calidad, en el 95% se ofrecían bebidas azucaradas y en casi 8 de cada 10 se vendían refrescos.
/lmr
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |