El estado de Veracruz es la tercera entidad del país con mayor número de beneficiados del programa “Incentivo Económico” que lleva a cabo la Fundación de las Naciones Unidas junto con ONU Orientación en las Naciones Unidas, Derechos Humanos y Desarrollo Social A.C. y la Federación de Pueblos Originarios Indígenas A.C.
Son 32 mil 650 beneficiarios veracruzanos actualmente con este programa, siendo Chiapas y el Estado de México los dos estados por arriba de Veracruz, así lo informó el doctor Loui Mijares Mendoza, representante del Consejo de la fundación y de las otras dos organizaciones.
De 210 mil 936 beneficiarios registrados a nivel nacional, Veracruz representa el 13.8% siendo Paso del Macho con 15 mil 482 beneficiados activos al primer trimestre de este año.
Una de las formas de beneficiar a estas personas es la reforestación con árboles frutales como la guanábana, aguacate, pimienta y otros más, con fines de alimentación y activación económica.
Este beneficio social viene de un fondo de aporte económico o donación de personas que otorgaron criptomonedas, pero para poderlas usar dentro de la plataforma estándar de nuestro país se requiere un proceso legal el cual ya está en marcha.
“Para poder darle continuidad establecimos un mecanismo de farmacias del pueblo, tortillerías amigables con el pueblo para que ellos puedan hacer válidas estas tarjetas donde se les va a estar depositando en remuneración de estar manteniendo el árbol que se les va a entregar”, dice Loui.
Actualmente en Paso del Macho más de 32 mil 650 personas inscritas en el proyecto que significa una opción a parte de las instituciones y programas oficiales que les permitirá tener un ingreso extra. El proceso inicia con la inscripción, luego la comprobación de autenticidad pues el único requisito es ser simplemente humano.
A cada persona se le asignará uno o hasta cuatro árboles frutales para cuidarlo y mantenerlo con vida, en caso de algún percance a la planta tendrá que reportarlo para que un equipo con conocimiento en la materia vaya y lo revise.
El ingenio azucarero de Paso del Macho otorgó el espacio para la plantación de los árboles en cuestión, ahí mil 200 personas se dieron cita, estas personas son representación de 25 o 30 personas de varias comunidades que a su vez cada persona de esas representa a una familia, cada familia en promedio tendrá entre 4 u 8 árboles a cuidar. En total estas más de 32 mil personas sumarían en total medio millón de árboles.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2023 |