La estrategia nacional "Vive Saludable", que arrancó en escuelas públicas y privadas de la República el pasado 29 de marzo, no autoriza a los planteles a decomisar ni prohibir los alimentos y bebidas que los estudiantes traigan de sus hogares aún cuando se trate de productos chatarra o con alto contenido de azucares, reconoció el director de la escuela Primaria José María Morelos y Pavón, Alejandro Correa Valdivia
Precisó que en el caso de las centros educativos, sí es obligatorio erradicar la venta y promoción de alimentos procesados o con bajo nivel nutricional de no hacerlo, serán sancionadas con multas económicas de hasta millón y medio de pesos.
"Hace unos días la gobernadora instruyo retirar de los planteles los refris, anaqueles y todo aquello que incite o promueva comer. El lineamiento marca que hasta millón y medio pesos para las escuelas que no cumplan con esto, porque ya tiene días que nos llegó un comunicado".
En referencia a los padres de familia solo se opta por la concientización y la corresponsabilidad hacia una dieta más saludable, por lo que se les hace firmar una carta de responsabilidad donde reconocen la importancia de una alimentación sana y reciben información de nutriólogos para replicar buenas prácticas en casa.
Más allá del enfoque médico y epidemiológico —conocido y urgente ante la prevalencia de obesidad infantil en México—, el impacto de esta decisión tiene una lectura profunda en el ámbito gastronómico: los sabores que alimentan la infancia están cambiando, y con ellos, los hábitos y tradiciones que definen a generaciones completas.
"El manual con los lineamientos no nos da la autorización de ahora de fiscalizar lo que viene en las mochilas, a qué hora podríamos el operativo mochila y a decomisar la papa frita y el juego, eso ya es entrar a la decisión de cada familia", comentó.
El entrevistado, aclaró además que la estrategia nacional no contempla la regulación de los vendedores ambulantes que ofertan productos chatarra a los alrededores de los planteles educativos.
Sin embargo, corresponde a las autoridades municipales y estatales coadyuvar en la implementación de esta estrategia nacional de salud.
La eliminación de estos productos del entorno escolar también plantea un desafío directo para la industria de alimentos y bebidas.
Cabe recordar que la SEP prohibió la venta de comida chatarra en más de 258 mil escuelas de México. La medida transforma el menú escolar hacia alimentos tradicionales y saludables, y obliga a la industria de snacks a reformular sus productos.
"Esto sería un exhorto o una petición a todas las autoridades que colaboren porque yo no soy municipio, yo no puedo prohibir a alguien de allá fuera que deje de vender en la vía publica, eso le corresponde a otro tipo de personas. Nosotros nos corresponde la parte educativa, de promoción y fomento, pero sin el apoyo de las familias va a estar complicado", concluyó
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |