El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec concretó exitosamente su primer traslado de vehículos Hyundai rumbo a Estados Unidos y se perfila como alternativa al Canal de Panamá.
Marco Antonio Sansores Ramírez, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz (AAAVER), señaló que, en esta operación piloto, vehículos de la empresa Hyundai fueron descargados en el puerto de Salina Cruz, cargados en ferrocarril especializado, trasladados hasta Coatzacoalcos y posteriormente embarcados hacia su destino final en los Estados Unidos. El proceso completo tomó aproximadamente una semana, lo que representa una competencia directa en tiempo frente al cruce panameño, que usualmente demora alrededor de 12 días.
Autoridades portuarias, la Marina, agentes aduanales y representantes de las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de ambos puertos participaron estrechamente en la planeación y ejecución de la operación, que se desarrolló tras varias semanas de coordinación.
"Fue una operación de prueba que demostró que hay capacidad logística para convertir este corredor en una ruta sólida y funcional. Ahora queda en manos de la empresa automotriz evaluar el impacto en tiempos y costos para definir su viabilidad comercial".
A pesar de que los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos no cuentan aún con la infraestructura de última generación que sí tiene Veracruz, se están realizando inversiones y licitaciones para modernizarlos y adaptarlos a nuevas vocaciones logísticas. Uno de los retos identificados es la operación con vehículos, que requiere equipamiento diferente al manejo de contenedores. Sin embargo, se considera que este primer movimiento abre la puerta para que otras empresas se sumen al corredor, generando un efecto multiplicador en la economía regional.
"Esta operación la está llevando directamente el área encargar del corredor interoceánico, ella está gestionando tanto con las líneas navieras como buscar las empresas que están interesadas en participar en esto, no te podría decir honestamente que fuera. Pero bueno, creo que ya una vez que vean este resultado de esta primera operación, seguramente otras empresas se acercarán al proyecto, al corredor interoceánico y buscarán, pues junto con el gobierno federal, las Asiponas de ambos puertos, por agua y participar. Creo que, pues es un buen primer paso".
Reiteró que el Corredor Interoceánico con una primera operación exitosa y el interés de autoridades, navieras y empresas privadas, se perfila como una alternativa estratégica con proyección global, que podría transformar el mapa logístico de América.
"Aproximadamente tardó esto una semana en que pudiera hacerse todo el flujo de los vehículos, la descarga, la carga, entonces, bueno, esa es la realidad de esta primera operación, habrá que ver, digo, ya la evaluación final de la empresa y de todo el proyecto, cómo impacta, porque finalmente, si lo que se busca es la competencia contra el canal de Panamá, pues ahí ellos tendrán sus temas de medir los tiempos y los costos en esta operación. Creo que es una buena prueba, hubo mucha comunicación, mucha planeación, se trabajó muy bien todos estos temas desde muchos meses antes, entonces, bueno, finalmente creo que fue un éxito, como prueba", concluyó.
/lmr
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |