La inteligencia artificial ayudaría a incrementar la capacidad productiva del campo veracruzano y es momento de utilizarla para tener mayor rendimiento en los diferentes cultivos, aseguró Francisco Javier Ugalde Acosta, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).
Explicó que ya se realiza la experimentación y en forma preliminar se puede hablar de expectativas exitosas, aunque sobre la marcha se descubren nuevos retos.
"Si nos enfocamos a lo que siempre nos preocupa más, que es garantizar el abasto de los granos básicos para la alimentación, el maiz y el frijol, eventualmente con ayuda de inteligencia artificial se puede utilizar modelos que nos permiten crear escenarios para el campo.
"Por ejemplo, si establecemos 100 sitios diferentes para establecer variedades de maíz pero nos falta un gran espacio donde cultivarlo, a través de algoritmos y ciertas ecuaciones, la inteligencia artificial nos permite ubicar sitios con las condiciones similares en los que se podría obtener rendimientos similares, por ejemplo una siembra, pero con base en trabajos previos y eso hace que sea una agricultura de extensión", explicó Ugalde Acosta.
Destacó que en forma general, a veces quienes hacen modelos de simulación tienen que ir a comprobar lo que ellos han pronosticado con base en sus experimentos.
"Aquí ha sido diferente: nosotros alimentamos a los modelos de simulación y eso permite tener más certeza y más cuando hay épocas en que no llueve y está muy restringida la humedad, tenemos un poco más de certeza de qué variedad puede producir más bajo esas condiciones, con qué rendimientos", subrayó el ingeniero agrónomo e investigador.
Dejó en claro que son trabajos con metodología científica y basados en experimentación, lo que garantiza buen resultado, pero dijo que la última palabra la tienen quienes son autoridades, para trabajar con los profesionales de la agronomía.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |