La reforma del Poder Judicial en cuanto a las características que deberán tener los juzgadores es fundamental ante tantas personas vulnerables como los grupos étnicos, mujeres, niños y niñas y adolescentes, aseveró la Maestra Daniela del Carmen Suárez de los Santos.
En entrevista destacó que hoy en día en el Poder Judicial federal y estatales se requiere a personas comprometidas con los derechos humanos, que los juzgadores se atrevan a proteger los derechos humanos de todas las personas en igualdad de condiciones.
Recalcó que todo juzgador debe tomar en cuenta las situaciones específicas de vulnerabilidad en la cual se encuentran ciertos grupos.
"Pensemos en mujeres, grupos indígenas, personas con discapacidad, aquí es necesario que las personas juzgadoras tengamos sensibilidad al aplicar el Derecho y que el Derecho además sea un motor del cambio social.
"Una de las cuestiones que motivó esta reforma es la lejanía del Derecho con las personas, que no conocen sus derechos, no saben a qué instancia acudir, y esa situación se agrava con grupos en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, una persona indígena, en ese caso se debe brindar un intérprete que hable su lengua; y así con migrantes; niñas, niños y adolescentes.Por eso es importante saber a qué instancias acudir", subrayó Suárez de los Santos.
Hizo hincapié en salvaguardar la división de Poderes y que se pueda coadyuvar para alcanzar lo que se quiere: una sociedad igualitaria, más justa. Es muy importante acercar el Derecho a la gente, que el Poder Judicial y las personas juzgadoras no sean ajenas a la población en general, que podamos transmitir el mensaje y que las personas sepan lo que se decide en las sentencias, porque en las resoluciones que se emiten en el Poder Judicial se decide la vida de personas: no son simples expedientes", remarcó la académica universitaria.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |