Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
26 de marzo del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Veracruz

La Huaca: tradición, color y lucha por ser Barrio Mágico | VIDEO

El Barrio de La Huaca sigue deslumbrando con sus casas de madera pintadas con colores brillantes.
Veracruz - Boca del Río | 2025-03-26 | Miguel Cabrera
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

Con más de 3 siglos de historia, el Barrio de La Huaca sigue deslumbrando con sus casas de madera pintadas con colores brillantes, que lo convierten en un barrio llamativo y de mucha atracción de turistas contagiados por el festejo y algarabía.

La Huaca, también conocida como la Ciudad de Tablas, se ubicaba en los límites de la muralla que se edificó en el lugar hasta el siglo XX. La historia cuenta que las casas se hicieron de madera, la cual era tomada de los barcos que naufragaban en zonas cercanas, y construidas por quienes vivían en el Puerto.

Una de las versiones más aceptadas por especialistas, afirma que su nombre hace referencia al Dios de la Muerte, pues muy cerca del lugar existía un cementerio; asimismo, investigadores añaden que este nombre fue puesto por una habitante del siglo XVII, que se llamaba María Guacara.

En sus inicios albergó a negros y esclavos originarios del continente africano, siendo ellos los que habitaban las casas de madera; además de migrantes y pregoneros. Al caer la muralla, la villa se fue expandiendo y se convirtió en un barrio, mismo que con el paso de los años se volvió un sector de clase media.

Actualmente, en el Barrio de La Huaca aún quedan espacios que son del interés del turismo, tales como antiguos lavaderos comunitarios y la zona donde convergen tres patios de vecindad; además, aún habitan personas que recuerdan todos los acontecimientos importantes que ha experimentado el lugar.

La Huaca: tradición, color y lucha por ser Barrio Mágico | VIDEO
Abraham González "El Cuate", vecino de La Huaca desde hace 76 años. Fotos: Yahir Ceballos | IMAGEN DE VERACRUZ.

Historiadores y promotores culturales aseguran que, los patios de vecindad datan de los años 1800, por lo que son considerados un bien histórico protegido, pues también es rico en tradición oral, misma que se refleja en algunas viviendas con tipología típica de la época.

Abraham González "El Cuate", vecino de La Huaca desde hace 76 años, recordó la convivencia agradable de todos sus habitantes que celebraran bailes, fiestas de 15 años, navidades, posadas y fin de año. Añadió que sigue siendo un punto muy importante en el Puerto.

"La convivencia de la gente que nació en este barrió, una convivencia muy agradable, había una manifestación de compañerismo muy marcada. Somos fundadores de este barrio", expresó.

Entre los personajes emblemáticos del Barrio de La Huaca, se encuentra la famosa María Antonia del Carmen Peregrino "Toña La Negra", la cual convivió con familiares de Abraham González, quienes le contaron las historias que compartieron con la artista.

"Vivíamos cerca de la casa de ella, mis hermanos mayores si convivieron con ella; sus hermanos, sus sobrinos, todos prácticamente músicos", comentó.

La Huaca: tradición, color y lucha por ser Barrio Mágico | VIDEO
Entre los personajes emblemáticos del Barrio de La Huaca, se encuentra la famosa María Antonia del Carmen Peregrino "Toña La Negra". Fotos: Yahir Ceballos | IMAGEN DE VERACRUZ.

Hoy en día, el Barrio de La Huaca cuenta con 8 cuadras distribuidas en variedad de casas, la mayoría de tejas rojas y gran extensión de patios de vecindad, mostrando también la cultura gastronómica de la región con el festival de la Gorda Y la Picada, realizado año con año en los callejones del barrio.

Rehabilitación del Barrio de La Huaca

Durante la administración de Jon Rementería Sempé (2007-2010), el barrio de La Huaca tuvo sus primeras obras de rehabilitación para peatonalizar el callejón que va de las calles Zapata a Manuel Doblado, y de Doblado a Víctimas, con el objetivo de ser un corredor turístico.

De igual manera, los trabajos de remodelación integraron el adoquinamiento del callejón donde actualmente se lleva a cabo el festival de la Gorda y La Picada.

Posteriormente, entre el 2014 y 2016 se realizó un trabajo de mejoramiento de la imagen urbana en todo el Barrio y la periferia, que consistió en la construcción de nuevas guarniciones y banquetas, además de alumbrado público, con inversión de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

La Huaca: tradición, color y lucha por ser Barrio Mágico | VIDEO
En el Barrio de La Huaca aún quedan espacios que son del interés del turismo, tales como antiguos lavaderos comunitarios. Fotos: Yahir Ceballos | IMAGEN DE VERACRUZ.

Se prevé que, a futuro, la zona siga siendo mejorada para alcanzar a tener zonas donde se realicen expresiones culturales, así como brindar una vivienda más segura y digna para los habitantes, sin dejar a un lado la esencia característica del lugar.

La Huaca busca ser Barrio Mágico

En un par de ocasiones, el Barrio de La Huaca, respaldada por su historia que data desde los años 1800, se ha postulado para recibir el nombramiento de "Barrio Mágico", con el apoyo de universidades, empresas y sociedad civil.

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), un barrio mágico se define como: "áreas territoriales de las delegaciones que por sus características naturales ecológicas históricas o culturales poseen identidad propia y cuyos habitantes tienen un sentido de pertenencia y comparten elementos culturales como mitos leyendas historias hechos trascendentes y costumbres que emanan de sus raíces y se manifiestan en sus relaciones sociales identificándose como atractivos turísticos".

La Huaca: tradición, color y lucha por ser Barrio Mágico | VIDEO
Entre el 2014 y 2016 se realizó un trabajo de mejoramiento de la imagen urbana en todo el Barrio y la periferia. Fotos: Yahir Ceballos | IMAGEN DE VERACRUZ.

Para lograr el distintivo, La Huaca necesita cumplir medidas y requisitos como asegurar la calidad de los servicios y mantener el lugar en buen estado.

El Barrio de La Huaca muestra la identidad de los veracruzanos, su cultura, alegría y colorido, donde la salsa, el danzón y la samba son piezas musicales que se oyen al recorren los pasillos; incluso, son una de las comparsas más antiguas que participan en el Carnaval de Veracruz.

/lmr 

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025