Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
23 de abril del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Veracruz

Desinformación viraliza el miedo al VIH en Veracruz

Veracruz, del 2014 a octubre de 2024 acumula 13 mil 655 casos notificados de VIH
| 2025-04-23 | Victoria E. López Valdés
Desinformación viraliza el miedo al VIH en Veracruz
Desde el 1 de enero hasta el 14 de abril de 2025, en el país hay 4 mil 156 personas diagnosticadas con VIH.
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

Las presuntas cifras divulgadas en las redes sociales acerca del aumento de casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Veracruz generó incertidumbre y preocupación entre la sociedad.

"Antes de ser infiel, recuerda que hay 616 casos de VIH en Córdoba", "antes de ser infiel, recuerda que hay 257 casos de VIH en Úrsulo Galván", fueron algunas de las publicaciones que circulaban en las redes; ninguna contenía la procedencia de la información.

No obstante, el Boletín Epidemiológico de la semana 14, elaborado por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, muestra cifras distintas a las que circulan en las redes, pero igualmente preocupantes.

Desde el 1 de enero hasta el 14 de abril de 2025, en el país hay 4 mil 156 personas diagnosticadas con esta enfermedad. La entidad veracruzana registra 362 de estos casos, ocupando el segundo lugar a nivel nacional, solo por detrás del Estado de México con 971 personas.

En comparación con el Boletín Epidemiológico de 2024, a nivel nacional la cifra aumentó un 8.73 por ciento, pero Veracruz mostró una reducción de 36 casos.

Una asociación civil veracruzana que promueve la salud sexual y ofrece apoyo a las personas que sufren de este padecimiento es Comunidad de Apoyo, Salud y Amor Veracruz, mejor conocida como Casa Veracruz.

Eduardo Lugo, director de esta asociación, relató en exclusiva que la "mala publicidad" que se le ha dado en los últimos meses al VIH, de cierta forma promovió a que las personas se realizaran pruebas de detección.

Desinformación viraliza el miedo al VIH en Veracruz
Desde 1981, año en que se registró el primer caso, la enfermedad ha estado rodeada de estigmas sociales, llegando a asociarse injustamente con ciertos grupos como la comunidad LGBTQ+ y personas con adicciones.

"Todos estos nuevos usuarios, supongo, traen este miedo de lo que se viralizó en redes, cuando lo deberían hacer desde una postura de autocuidado y de amor y de si voy a tener vida sexual activa, pues me responsabilizo de mí", declaró.

De acuerdo con los datos del Informe Histórico de VIH 2024, Veracruz, desde 2014 hasta el 14 de octubre de 2024, acumula 13 mil 655 casos notificados de esta enfermedad, posicionándose como el tercer estado con mayor índice, solo por detrás del Estado de México y la Ciudad de México.

Casa Veracruz, un lugar seguro

Con aproximadamente mil 600 personas ayudadas desde que abrieron sus puertas en 2020 –año en el que Veracruz alcanzó mil 133 casos de VIH, ocupando el primer lugar del país–, Casa Veracruz ha logrado posicionarse en todo el estado y a nivel nacional.

El director de Casa Veracruz expresó que, durante la pandemia, de ser solo amistades las que solicitaban su ayuda para conseguir la medicación, personas desconocidas y de otros municipios también se sumaron. En ese momento, además del Capasits, no había ninguna otra forma de activismo relacionada con el VIH en el estado.

"Entre todo el grupo de amigos dijimos ´pues ¿por qué no hacemos algo?´ (...) Mandamos a hacer logotipo, mandamos a ponerle el nombre que es Comunidad de Apoyo, Salud y Amor, y pues usamos todos nuestros conocimientos y contactos para empezar a ayudar", explicó el fundador.

Fue por medio de las redes sociales que empezaron a dar sus primeros pasos, promoviendo la realización de pruebas y acompañando a todas las personas que se animaban al Capasits. El apoyo moral que brindaban en este proceso fue una pieza clave para llamar la atención de otros activistas.

De igual manera, estas plataformas les permitieron conseguir voluntariado. Eduardo mencionó que actualmente el equipo de Casa Veracruz está conformado por 12 personas; algunos cuentan con perfiles en el área médica y otros se unieron a la causa a partir de su participación en las campañas.

También, destacó el apoyo de Vianey Jeffrey, presidenta de la Asociación Movimiento de Inclusión Trans, en el área de relaciones públicas de la organización.

De nacer entre un grupo de amigos que se daban apoyo moral y buscaban conseguir tratamiento de las entidades sanitarias en época de la pandemia por COVID-19, ahora Casa Veracruz es una asociación civil con registro que hace pruebas gratuitas de VIH, hepatitis B, C y sífilis, a la par de que dirigen un grupo de apoyo para personas que viven con VIH.

A lo anterior se suma el acompañamiento entre pares, un modelo en el que cada consejero mantiene una relación directa con las personas recién diagnosticadas. Con un costo adicional, ofrecen servicios de atención psicológica, nutricional, medicina especializada y asesoría legal.

Un trabajo en equipo

La primera asociación nacional en contactar a Casa Veracruz para brindarles apoyo directo fue Inspira Cambio, ubicada en Ciudad de México. Se encargaron de darles capacitaciones y otorgarles recursos económicos.

Eduardo dijo que el motivo detrás del apoyo fue que, a Inspira Cambio, le dio gusto saber que en Veracruz se estaba tratando la problemática, debido a que el estado ha tenido la tendencia, desde 2015, a ocupar el primer, segundo o tercer puesto en nuevas transmisiones, muertes por sida y enfermedades oportunistas.

"Inspira nos mandó a unos capacitadores, nos pagaron por estudiar y nos mandaron un dinero para conseguir un lugar, un coworking. Nos capacitaron en normativa 010, que es la normativa que regula VIH a nivel nacional de la Secretaría de Salud y en la meta 95-95-95", comentó.

La Norma Oficial Mexicana 010 (NOM-010) de la Secretaría de Salud (SSA) es la normativa que establece los criterios para prevenir y controlar la infección por VIH en México.

En junio de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dispuso una meta internacional llamada 95-95-95 con el propósito de mantener controlada la enfermedad para 2030. Es decir, busca que el 95% de las personas que viven con VIH conozcan su estatus, el 95% tome su medicamento y el 95% sean indetectables.

La instancia pública con la que han logrado trabajar en conjunto es el Capasits de Veracruz. Su perseverancia rindió frutos, porque mejoraron la atención en el centro; de ser un tiempo de espera de 120 días para recibir atención, ahora ronda entre los 10 a 15 días.

Además, los contactos que han forjado año con año con organizaciones nacionales e internacionales, como Impact Global y Gilead Sciences–farmacéutica que fabrica el medicamento–, les ha dado la oportunidad de denunciar casos de discriminación hacia este sector.

La segregación, un problema latente

Desde 1981, año en que se registró el primer caso, la enfermedad ha estado rodeada de estigmas sociales, llegando a asociarse injustamente con ciertos grupos como la comunidad LGBTQ+ y personas con adicciones.

La serofobia –miedo y rechazo hacia las personas que viven con VIH– es una problemática que no ha sido posible erradicar. Para enfrentar estos estigmas sociales, Casa Veracruz realiza de forma interna la dinámica de grupos de apoyo, con el objetivo de empoderar a las personas que padecen de esta enfermedad.

En el ámbito institucional, el activista indicó que han combatido la discriminación a través de la capacitación, ya que han instruido a la Comisión Estatal de Derechos Humanos en temas relacionados con el VIH, sensibilización y normativas aplicables.

"Cuando nos reportan algún caso de serofobia o algún racismo, alguna discriminación o algo por el estilo, ahora no nos vamos por las ramitas, metemos reporte directamente con Derechos Humanos y reportamos directamente con IMSS o Secretaría de Salud. Ya no permitimos este tipo de acciones como antes", comentó.

El director de Casa Veracruz detalló que todavía se registran casos de discriminación por parte del personal médico. Como medidas sancionadoras, explicó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) impone acciones como obligarlos a presentarse a laborar en días de descanso o feriados.

Todas estas actitudes las atribuye a los prejuicios originados en los años 80, cuando el VIH fue estigmatizado enormemente, y cuyas ideas siguen permeando en la sociedad hasta el día de hoy.

Tratamiento universal

El medicamento que proporcionan las dependencias de la SSA –IMSS, Capasits, ISSSTE– es un antirretroviral de toma diaria que suprime el virus, llevándolo al estado de inefectividad intransmisible.

Aunque Casa Veracruz no proporciona el medicamento, el activista reveló que han trabajado con Capasits y el IMSS con el propósito de que otorguen el tratamiento en tiempo y forma, pero con el ISSSTE es otra historia.

"Mismos usuarios ya nos han buscado de que no les han dado su medicamento en el ISSSTE. Igual me puse a investigar y no es un problema de Veracruz, es un problema nacional, no sé qué demonios pasa ahí", manifestó.

Esta situación genera problemas, ya que de cuatro a siete días después de la última toma, el paciente puede transmitir nuevamente el virus y su sistema inmune empieza a deteriorarse.

Por otro lado, Casa Veracruz sí otorga la PrEP (Profilaxis Pre Exposición), un medicamento para personas que no tienen VIH pero que están en riesgo de contraerlo. Actualmente, la asociación tiene entre 22 a 25 personas en su programa de PrEP.

Las dependencias de la SSA también lo proporcionan, pero según Lugo Maldonado "hacen que el usuario dé vueltas".

Un largo camino por recorrer

A pesar del apoyo privado que Inspira Cambio les brindó, Casa Veracruz sigue necesitando ayuda para reducir los números de VIH en el estado y generar aún más cambios en la sociedad.

Eduardo mencionó que, con el objetivo de seguir creciendo, han buscado el apoyo del gobierno, de partidos políticos, de regidores y de otras instancias, quienes los han apoyado con la donación de pruebas rápidas, la facilitación de espacios públicos e iniciativas de inclusión social –acciones por las que están agradecidos–, pero aclaró que no han recibido ningún tipo de apoyo monetario.

Sin embargo, también se han topado con situaciones en que solo los buscan para "la foto", ya que después los dejan de contactar. Estas situaciones los han llevado a mantenerse alejados del ámbito político.

Como objetivo a largo plazo, Casa Veracruz busca mejorar la coordinación y organización entre asociaciones-gobierno-sociedad, debido a que es una pieza fundamental para suprimir el VIH.

"Estados como Puebla en 2025 llevan cero transmisiones. Puebla, cero transmisiones. Se los aplaudo mucho, es porque hay trabajo coordinado entre la sociedad civil y el gobierno. Y ese es el reto, que se aperturen", señaló.

Otras metas que tienen pactadas es conseguir más psicólogos –actualmente solo cuentan con uno–, ya que el apoyo psicológico es primordial en casos de VIH y buscar apoyo para reducir el consumo de drogas inyectables, debido a que son escenarios que derivan en esta enfermedad.

Por ahora, se mantienen a la espera de convocatorias emitidas por farmacéuticas y organismos internacionales, con la esperanza de participar y tener la oportunidad de obtener financiamiento por un periodo determinado.

Mientras tanto, la sostenibilidad es su mejor aliada, al igual que el voluntariado y el apoyo de la sociedad civil.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025