Al menos una docena de los 50 árboles que forman parte del Patrimonio Natural del Municipio de Veracruz se encuentran sembrados en conocidas calles y avenidas de la ciudad, algunos de los cuales tienen alrededor de 400 años, son de grandes dimensiones y aportan un importante valor paisajístico y elevado aporte ecológico debido a que su estructura es la adecuada para el refugio de una variada fauna.
“De acuerdo con la legislación estatal y la legislación foral estos árboles representan las principales especies y sistemas forestales del municipio de Veracruz y se distribuyen en gran parte del estado dentro del componente de flora, aunque la mayoría se encuentran en zonas rurales, una parte de ellos se puede apreciar en la ciudad”, destacó José González, ex regidor, quien se encargó de realizar el registro de los árboles en el 2017, de acuerdo a los principios vertidos en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que aprobara la Conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972.
Reconoció que esta convención se ha convertido en uno de los instrumentos legales internacionales más visibles y eficaces que tiene la comunidad de naciones para el rescate, conservación y salvaguardia del patrimonio mundial.
“Debido a la gran diversidad ecológica de Veracruz es posible encontrar un gran número de árboles de múltiples especies, con características específicas que les permite albergar a diversas especies de fauna, edad, historia y dimensiones, mismas que fueron consideradas para realizar esta selección de árboles longevos del municipio de Veracruz”, recordó.
Destacó que estos árboles, al igual que todos, tienen una gran importancia, hoy más que nunca, desde el punto de vista ecológico y socioeconómico para la población, por lo que nadie puede tocarlos.
“El más antiguo se encuentra en el interior del Parque Miguel Ángel de Quevedo, seguido por un árbol que el dominio popular asegura que está embrujado y se encuentra dentro de Reino Mágico y una ceiba que se ubica en Díaz Mirón, frente a un supermercado y uno más que no es endémico de Veracruz, que se ubica en Flores Magón, por lo que invito a la población a conocerlos, pero más que nada a protegerlos”, exhortó.
1.- Árbol Huanacastle
Nombre científico: Enterolobium cyebocarpum
Ubicación: Esquina de Uribe y 16 de septiembre
Edad: entre 180 y 200 años
2.- Árbol Uvero
Nombre científico: cocoloba uvifera
Ubicación: Flores Magón esquina Tuero Molina
Edad: entre 100 Y 120 años
3.- Árbol Hule
Nombre científico: Ficus gummifera
Ubicación: interior del Parque Reino Mágico
Edad: más de 300 años
4.- Árbol Huanacastle
Nombre científico: Enterolobium cyebocarpum
Ubicación: interior del parque Miguel Ángel de Quevedo
Edad: entre 350 y 400 años
5.- Pata de Elefante
Nombre científico: Beaucarnea recurvata
Ubicación: interior del parque Miguel Ángel de Quevedo
Edad: entre 90 y 100 años
6.- Árbol Hule
Nombre científico: Ficus gummifera
Ubicación: avenida Miguel Alemán esquina Alcocer
Edad: entre 70 y 75 años
7.- Árbol Hule
Nombre científico: Ficus gummifera
Ubicación: avenida Cuauhtémoc y Canal
Edad: 110 años
8.- Árbol Ceiba
Nombre científico: Erithrina coralloides
Ubicación: avenida Miguel Ángel de Quevedo esquina Cortés
Edad: 99 años
9.- Árbol Ceiba
Nombre científico: Erithrina coralloides
Ubicación: Interior de la escuela Primaria Gerardo Rivero, avenida Miguel Ángel de Quevedo esquina Arista
Edad: 125 años
10.- Árbol Hule
Nombre científico: Ficus gummifera
Ubicación: avenida Miguel Ángel de Quevedo esquina Echeven
Edad: 170 años
11.- Árbol Ceiba
Nombre científico: Erithrina coralloides
Ubicación: Avenida Díaz Mirón esquina Alacio Pérez
Edad: entre 70 y 80 años
12.- Árbol Huanacastle
Nombre científico: Enterolobium cyebocarpum
Ubicación: Cuauhtémoc -40 int.2 entre Patriotismo y Nicolás Bravo Col. La raya, Santa Fe Ver.
Edad: entre 250 y 300 años
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2023 |