La imposición de aranceles por parte del presidente de los Estados Unidos (EU), Donald Trump a productos mexicanos, pone en riesgo un vínculo comercial entre empresarios veracruzanos y estadounidenses que se calcula en miles de millones de dólares anualmente.
El país del norte es el principal destino de los productos que Veracruz exporta al extranjero y, al mismo tiempo, es el país del que provienen la mayoría de las importaciones, de acuerdo con Data México, plataforma digital de la Secretaría de Economía del gobierno federal.
Solo en el mes de noviembre del 2024, último registro desglosado mensual disponible en dicha plataforma, las ventas de productos de Veracruz que se colocaron en el mercado estadounidense fueron equivalentes a los 112 millones de dólares, lo que representó 40 por ciento del total de las exportaciones.
Le siguió Emiratos Árabe Unidos con 35.2 millones de dólares y Guayana con 27.2 millones de dólares, lo que significó 12.5 por ciento y 9.71 por ciento del total de las exportaciones, respectivamente, muy por debajo todavía de lo que representa el intercambio comercial entre Veracruz y EU.
Las cifras del vínculo comercial entre empresas jarochas y estadounidenses crecen sustancialmente cuando se observa lo que representa anualmente y explicaría la preocupación que han expresado organismos empresariales como la Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial por la imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump.
En el 2023, el último año de registro disponible en Data México, muestra que las exportaciones entre Veracruz y el país del norte tuvieron un valor de dos mil trescientos sesenta y cuatro millones de dólares, lo que representó el 62.3 por ciento del total.
Los siguientes países en el comercio internacional con Veracruz fueron Canadá, con 4.86 por ciento, Colombia con 2.96 por ciento y Brasil con 2.59 por ciento, datos que se quedan muy lejos de lo que representó el intercambio con EU.
Las principales ventas internacionales de Veracruz ese año fueron tubos y tuberías de hierro o acero, cítricos frescos o secos, azúcar de caña o remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido, según la Secretaría de Economía.
En el mismo año, las importaciones entre Veracruz y Estados Unidos fueron de 890 millones de dólares, es decir, 33.1 por ciento del total. El siguiente país de origen de los productos importados fue China, aunque en porcentaje fue casi tres veces menor, representando 13.7 por ciento del total.
Las principales compras internacionales de Veracruz ese año fueron desperdicios y desechos (chatarra) de fundición, hierro o acero, lingotes de chatarra de hierro o acero, arroz y tubos y tuberías de hierro o acero.
Por su infraestructura portuaria, el municipio de Veracruz registra el mayor volumen de ventas internacionales, cuyo destino principal son los Estados Unidos.
La Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) detalló en su reporte anual de movimiento portuario en el 2024, que en el puerto de Veracruz se movieron 28 millones 135 mil 161 toneladas de mercancía de exportación y 2 millones 701 mil 6 toneladas de importación.
La Secretaría de Economía, por su parte, detalló que en el 2023 las exportaciones desde esta ciudad fueron equivalentes a los 2 mil 67 millones de dólares.
El siguiente municipio en importancia fue Coatzacoalcos, en donde también se encuentra el segundo puerto más importante de la entidad, con un intercambio equivalente a los 310 millones de dólares.
En el segmento de las importaciones, el puerto de Veracruz nuevamente encabeza el listado de municipios con mayor derrama económica por este concepto, con mil 500 millones de dólares, seguido de Cosoleacaque (US$394M), Coatzacoalcos (US$339M), Córdoba (US$213M) y Ixtaczoquitlán (US$145M).
El pasado sábado 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25 por ciento a las exportaciones de México y Canadá, así como un 10 por ciento a los productos chinos.
El mandatario estadounidense justificó la medida como parte de una estrategia para combatir el comercio que considera desequilibrado y para frenar el flujo de migrantes y drogas, en especial el fentanilo, que asegura proviene desde México.
Ante la crisis comercial desatada por la imposición de estos aranceles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha optado por la vía diplomática. En un mensaje que difundió el domingo indicó que este lunes se daría a conocer su plan B para combatir las políticas arancelarias de EU.
Organismos empresariales como Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial advierten que estas medidas podrían elevar los precios para los consumidores estadounidenses, afectar a industrias que dependen del comercio con México y Canadá, y, a largo plazo, debilitar la economía en la región.
/lmr
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |