En el estado de Veracruz existen investigaciones destacadas en frijol y maíz, enfocadas a granos resistentes a la sequía. Héctor Daniel Inurreta Aguirre, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), explicó que, debido a los cambios de humedad e incrementos de temperatura, en la entidad veracruzana se reporta desplazamiento de cultivos.
"Lo que sucede es que las fechas de siembra de frijol modificaron, pasamos de sembrar el frijol en primavera- verano, a sembrar en otoño- invierno. Sucede que así escapamos del calor, pero tenemos sequía terminal, al final del ciclo del frijol ya no llueve y entonces tenemos sequía. Es por eso que se generan variedades con un ciclo más corto lo que permite producir antes de la sequía terminal".
Se busca rescatar la variabilidad genética ancestral del estado y a la vez se hacen investigaciones de toros cruzados, esto es, con cruzas de variedades europeas para que tenga mayor adaptabilidad a las condiciones del trópico.
"Sabemos que aquí la condición de calor, temperatura, garrapatas, etcétera, son específicas y someten a presión al ganado, entonces es necesario que este tenga resistencia. Se han hecho investigaciones al respecto. Tenemos también mecanización agrícola con implementos específicos para condiciones del campo veracruzano".
Señaló que en las regiones con pendientes pronunciadas existe un problema de pérdida de suelo y al hacer labranza tradicional se erosiona por ello se colocan barreras a través de árboles frutales para conservar el suelo a la vez que se produce alimento.
/lmr
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |