El estiaje está a la vuelta de la esquina y quien no se prepare enfrentará sus efectos por la disminución de agua, no sólo en zonas agropecuarias sino también en las urbanas, alertó Francisco Javier Ugalde Acosta, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).
Explicó que estiaje es la etapa seca en las zonas tropicales y subtropicales: siempre se presenta un periodo de secas, que es normal, no porque esté el fenómeno de El Niño o de La Niña o el cambio climático.
"El estiaje en temporada de secas es normal, parte de los patrones del clima; en zonas tropicales y subtropicales es normal. Por las condiciones tan alteradas actualmente se supone que estamos en una fase neutral entre El Niño y La Niña, y según información del Servicio Meteorología y la Comisión Nacional del Agua aparentemente ya estamos en el fenómeno de La Niña, esto generalmente es la parte fría.
"Las condiciones de cierta humedad, de lluvias en los lugares acostumbrados que en Veracruz se ve en la Cuenca del Papaloapan, todavía no estamos totalmente en el estiaje, pero ya a partir yo creo que a mitad o a finales de febrero creo que ya se podría observar los ausencia de lluvias y de ahí hasta inicios de junio o hasta cuando empiece el temporal", resaltó Ugalde Acosta.
El investigador del Inifap hizo hincapié en que se considera estiaje a la etapa seca, porque en las zonas tropicales y subtropicales siempre se presenta un periodo de secas que es normal, no porque esté el fenómeno de El Niño o de La Niña o el cambio climático.
"El estiaje en temporada de secas es normal, es parte de los patrones del clima; en las zonas tropicales y subtropicales es normal. Aquí lo que vendría a ser diferente es la intensidad de la sequía, que se eleve mucho la temperatura, haya más evaporación, generado más por los fenómenos de El Niño y La Niña, y si en ese sitio hubo cambios, que deforestaron o alguna otra actividad pegada al medio ambiente, puede afectar pero localmente", puntualizó Ugalde Acosta.
Lo indudable es que el estiaje sí afectará principalmente a los pastos, cultivos anuales como la caña de azúcar; a pastizales, ganado y a quienes tienen árboles frutales y que manejan frutas de temporal y manejo de riego, subrayó el investigador del Inifap.
"Las plantas van a resentir y eso afectará a su desarrollo: hay árboles que necesitan de frutales para su desarrollo, por eso tenemos árboles frutales...
y quienes tienen pastos, ganado, todavía tienen tiempo de prepararse.
"Con estas lluvias que caen y con los pastos que tienen, aún alcanzarían a guardarlos porque cuando se presenta muy fuerte la sequía afecta a la producción de leche y carne", recalcó Ugalde Acosta.
Destacó que el ganadero vinculado a la ganadería extensiva, de pastizales, es el que más tiene que prevenirse con la producción de vacas y bovinos porque baja la producción de leche y carne.
"Ahorita ha habido lluvias, hay nublados, se hidratan un poco los campos", indicó el investigador del Inifap.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |