Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Sociales

Veracruz es música...

Veracruz es música...
Sociales | 2019-04-22 |
Veracruz es música...
Archivo
Diario del IstmoDiario del Istmo

Es común decir que se le ha cantado a Veracruz, como la mejor forma de homenajear una ciudad entrañable y pintoresca, han sido muchas canciones y unos cuantos autores, por ejemplo Agustín Lara compuso por lo menos 10 que mencionan a Veracruz.

 Pero esta limitada selección se refiere a canciones muy representativas de esta ciudad y puerto, y que llegaron arraigar en elgusto popular, pues todos nos sabemos, por lo menos algunas de sus frases.

De origen mítico, no se sabe quién es el autor y existen como 100 versiones de la misma, lo que no podemos poner en duda ni un minuto es que se refiere a Veracruz

Es originalmente un son jarocho “de pareja” y la dio a conocer a través del cine el arpista Andrés Huesca en los 50, posteriormente la grabó Ritchie Valens en 1958 con éxito mundial. 

Una de las leyendas que circulan sobre la letra es que se refiere al pirata Lorencillo, o Laurent de Graf, cuando cercó la ciudad amurallada, y que las coplas en son las creó un músico fandanguero llamado “Guaruso” y en el estribillo dice “Yo no soy marinero por ti seré, por ti seré”. Y la palabra Bamba, una voz de origen africano, ya que el mestizaje de esta ciudad tuvo como protagonistas a los africanos esclavos, pero también a los libres, que poblaron la ciudad y la región. Es uno de los himnos de Veracruz y también de México.

Se dice que el autor de este son montuno es un tal Carlos Driger, y data por ahí de 1930. Se recuerda la versión que de ésta hiciera Moscovita y sus Guajiros y es una especie descripción física y al mismo tiempo una declaración de principios de cómo son los nativos de este puerto, hace alusión a que somos negros, de pelo crespo, pero muy mexicanos y valerosos. 

Habla en otra de sus estrofas de que está en uso el Faro Venustiano Caranza y que alumbraba directo a San Juan de Ulúa. Suponemos por eso que la canción data de cuando aún no se le había otorgado la cuarta H a la ciudad, que fue en 1948, por tanto apenas eran tres H.

La archiconocida y sin par canción de Agustín Lara, algunos la creen llena de lugares comunes, pero aún así es muy poética y realmente tiene unas frases únicas: “Pedacito de patria”, “diluvio de estrellas”, “palmera y mujer”, “rumbero y jarocho”. 

Son frases tan buenas que han sido tomadas para nombrar libros, “Yo nací con la luna de plata” de Roberto Williams; “Lejos de Veracruz”, del novelista español Enrique Vila Matas. Ya no digamos artículos, investigaciones y muchos otros productos culturales. En México casi cada ciudad tiene su canción, pero con tanto estilo como Veracruz, pocas.

Original de Emilio Cantarell. Bella canción, un tanto costumbrista, pero más bien en sentido de narrar la vida cotidiana de una ciudad a través de sus pregones y de su singular gastronomía. “El sábado ha llegado, la heroica está contenta, el buen veracruzano de nada se lamenta…la noche va cayendo sobre la población, y el tamalero entona este pregón”…

Nos habla de un Veracruz tranquilo, soñoliento, tradicional y dado a los placeres de la buena mesa, esto sin importar la condición social, ya que todos los habitantes comparten el gusto por la buena comida. Se trata de un son en forma de pregón.

Del maestro Guillermo ‘Memo’ Salamanca, oriundo de Tlacotalpan, compositor y arreglista de grandes figuras del género como Celia Cruz y Benny Moré, vivió el auge de la música del Caribe en México. 

En una parte de su  letra dice: “Eterna canción que las olas murmuran diciéndote así: que lindo eres, tú Veracruz, Veracruz”. La canción es un bolero, con un final sonero y guapachoso de la mejor factura. 

Por supuesto que hay muchas canciones más, como: ‘Vereda tropical’ y ‘Lamento jarocho’, el ‘Colás’ y ‘La bruja’, ‘El carnaval llegó llegó’, ‘El viejo’ y ‘La rama’… y un sin fin de coplas, pero pensamos que estas 5 reúnen tradición y actualidad viva, que las hace imprescindibles en nuestra memoria auditiva, que las hemos escuchado desde niños y bien podemos tararearlas. Son las canciones de Veracruz.

Descarga Versión Digital
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2022