miércoles, 10 de mayo del 2023
Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Sociales

Tres fiestas religiosas

Tres fiestas religiosas
Sociales | 2019-03-06 |
Tres fiestas religiosas
Archivo
Diario del IstmoDiario del Istmo

Lo que semanalmente he venido comentado para la sección 500 Años del Periódico Imagen son notas que tienen su origen en diversos libros como Viajeros veracruzanos, pero sobre todo, proceden de los periódicos que tienen bajo su resguardo el Archivo y Biblioteca Histórica Municipal de Veracruz, periódicos como El Diario Comercial y el Arte Musical, entre otros.

El Arte Musical, Semanario Literario y de Información de quien era director y propietario, el señor Alfonso Mínguez. Con respecto al señor Mínguez en el mismo periódico del año 1922 se encontró una pequeña biografía que permite conocer un poco más a este periodista del siglo XX, en las dos primeras líneas se puede leer “Viejo tipógrafo, periodista formado en la cotidiana lucha de la prensa, hoy se siente orgulloso de su obra. El Arte Musical, desmendrado en su literatura sirve de ensueño a ciertos hogares donde resplandece la pureza familiar y la más acrisolada honradez”. Al señor Mínguez le llamaban “Cucú”.

Lo religioso

Era un semanario donde preferentemente se encontraban elementos literarios conjugados con artículos de temas políticos nacionales y locales y diversos anuncios. Para este número entre las notas encontramos tres que abordan algunas de las fiestas religiosas que se realizaban en la ciudad, mismas que hoy se comparten.

Fiesta de Santiago Apóstol

El Apóstol Santiago fue uno de los primeros mártires y al igual que otros apóstoles fue miembro de una familia de pescadores, hermano de Juan Evangelista, ambos llevaban el mote de Hijos del Trueno, tal vez se debiera a su temperamento impulsivo y explosivo. Santiago acompañó a Cristo en dos momentos cruciales de su vida en la transfiguración en el Monte Tabor y en la Oración en el Huerto y además fue uno de los testigos de su Resurrección.

En el periódico hacen referencia a la fiesta de Santiago, Patrón de España, en la nota se lee “unos cuantos montañeses residentes en esta ciudad, se dispusieron a celebrar el día de Santiago, Patrón de España, para lo cual reunieron un buen número de íntimos amigos el pasado domingo, en “La Arrocera Veracruzana”. El programa de la fiesta que fue concebida un tanto de manera improvisada estuvo formada por una comida, cantos y bailes regionales, el ambiente se desarrolló con bastante armonía.

Entre algunos de los participantes estuvieron el licenciado Baca Aguirre, Agustín Diez y López, Ignacio Martínez, Vicente Gil, Antonio Fernández, Manuel Marure, Gerardo Piña y Martín Villa, entre otros.

imagen-cuerpo

Virgen de la Guadalupe

La tradición cristiana narra que fue en el año de 1531 en los primeros días de diciembre, cuando un indio llamado Juan Diego salió de su casa por la mañana hacia la ciudad de México para tomar sus clases de catecismo, sin embargo, al pasar junto al Cerro de Tepeyac escuchó una voz que lo llamaba. 

Así empieza la historia de la veneración hacia la Virgen de Guadalupe, quien se le apareció a un humilde indio mexicano.

El día 12 de diciembre de 1922, se llevó a cabo la fiesta religiosa conmemorando su aparición, en la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, ahí además, se ofreció el desagravio hacia un atentado que había sufrido la Basílica.

El altar de la Iglesia de los Dolores se adornó primorosamente colocando en la parte más alta de éste la imagen de la Santísima Virgen, quien fue rodeada de guías que llegaban hasta las gradas del altar, al frente había un letrero que decía “ No hizo otro tanto con las demás naciones”.

Se realizó una procesión con la Virgen, quien iba rodeada por niñas vestidas de angelitos y en sus manos portaban una cartulina que en letras doradas estaba inscrito el Ave María.

En la procesión iban los niños de la doctrina cristiana, las catequistas de las cuales, una de ellas portaba el estandarte, también hubo un orador.

Jueves de Corpus

Es una historia narrada por un tío a su sobrino. La narración cuenta que este día, Jueves de Corpus, el papá le dice a su hijo que hay que levantarse temprano para ir a la Alameda, ¿Jueves de Corpus a la Alameda? Sí ahí los esperaría la diversión.

Llegaron a la Alameda y el paseo lucía bonito, hermoso, niños por todas partes al igual que los puestos. Los chiquillos corrían de puesto en puesto, iban del que vendían dulces donde encontraban turrones y caramelos, o bien pasaban donde estaban los títeres atados a largos hilos. 

Los títeres representaban grotescos toreros, frailes, payasos, entre muchos otros. El correr no paraba, iban hacia el puesto de frescas sandías o melones que con avidez devoraban.

Los niños llevaban “un reluciente tambor, un rifle de hojalata bien imitado o una corneta sonora, las niñas cargaban cestitas en las que dejaban ver los trastecitos miniatura de Puebla y los no menos curiosos de Guadalajara y de León, grandes muñecas de trapo, de cera o de cartón se mecían en los cordeles en donde las chiquitinas tenías los ojos puestos”.

Esta era la Alameda de México, donde las risas de los niños aturdían, ¿y qué era? Era la fiesta de la alegría de la despedida de la primavera, que aquella mañana se mostraba esplendorosa.

Así se celebraba la fiesta del Cuerpo de Corpus, que también es conocida como el día de los Manueles o de las mulitas y que en México aún se lleva a cabo con gran realce.

Tres fiestas diferentes que tienen como eje la religión cristiana, cuyo significado al parecer no han cambiado mucho.

imagen-cuerpo
Descarga Versión Digital
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2023