Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Sociales

Mejora la comunicación

Mejora la comunicación
Sociales | 2019-07-16 |
Mejora la comunicación
Internet
Diario del IstmoDiario del Istmo

A lo largo de la historia en las ciudades se generan necesidades que al ser resueltas pueden llevar al crecimiento de las mismas y a una mejor comunicación y convivencia entre sus habitantes.

En el estado de Veracruz para los años de 1923 y 1924 se dieron dos hechos importantes. En 1923, se recibió un impulso por parte del gobernador Adalberto Tejeda al apoyar la creación de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado y en 1924 Heriberto Jara asume la gobernatura apoyado por asociaciones como la Confederación Regional de Obreros Mexicanos.

En algunas ciudades como en Veracruz surgen elementos que darán impulso a la vida diaria, al acontecer cotidiano, siendo uno de ellos las vías de comunicación terrestre local y quizá con ello dar respuesta a las necesidades de transporte público.

Hacia los años de 1923 y 1924 en el periódico El Arte Musical y en El Directorio de la República Mexicana sección Veracruz, se anunciaban las agencias y marcas de automóviles. Una de las familias que poseía un negocio relacionado con la venta de automóviles eran los hermanos Núñez, quienes además alquilaban el famoso Studebaker.

El nombre del auto nos remitió a la búsqueda de sus antecedentes, encontrando que la primera fábrica que llevó su nombre sería más tarde una de las más importantes en América del Norte. El fabricante, Peter Studebaker, era originario de Holanda y llegó a América en el año de 1763. Su primer trabajo fue la construcción de carrozas y carruajes. Con el paso del tiempo de la construcción de carros pasó a la de auto chasis, este constituye la estructura del carro y es quien le da firmeza al mismo.

La sociedad Studebaker fue una de las principales constructoras de carros tirados por caballos siendo uno de ellos el Conestoga. Hacia el año de 1902, apenas empezado el siglo XX, se produjo el primer auto del mismo nombre, el cual tenía motor eléctrico y dos años después se construye un nuevo coche que tenía el motor de explosión.

En 1910 se fusiona con EMF y se crea la Studebaker Corporation, produciendo cuatro años después automóviles Studebaker con dos líneas y entrando así al mundo de la competencia. Hacia el año de 1925 crecen las ventas, pero después hay un declive, hasta que en el año de 1935 logra un repunte.

imagen-cuerpoimagen-cuerpo

Es en el auge de los años 20, 1923 y 1924 que encontramos en el periódico El Arte Musical y en el Directorio de la República Mexicana. Sección Veracruz, que se localizaron un par de notas que mencionan al carro Studebaker.

En Veracruz, los distribuidores de la marca tuvieron un sitio de alquiler donde precisamente el auto que estaba al servicio de los clientes era éste, el servicio lo ofrecían día y noche y podían pedirlos al teléfono 300.

En el Directorio de la República Mexicana, en la página 76, aparece la agencia de automóviles que era propiedad de Enrique Núñez, así como una vulcanizadora que estaba a nombre de la viuda de Alfredo R. Núñez, ambas con dirección en 5 de Mayo #32 para la primera y #78 de la segunda.

En cuanto a la vulcanizadora, se anunciaba como de llantas y cámaras, donde se hacían trabajos de alta calidad y de probada garantía. Al mismo tiempo compraban y vendían llantas, cámaras de medio uso y accesorios para automóviles. También se daba atención para las órdenes foráneas. 

La vulcanizadora era agente exclusivo de las llantas y cámaras Tornel ‘¡La llanta que da servicio!’. Además se vendían las llantas General Popo y como atractivo en el anuncio se ponía el nombre de “frescas”, lo cual significaba que eran producidas en México y eran diseñadas para correr por las carreteras nacionales.

Otros beneficios de la llanta era la resistencia y seguridad que exigía el turista, además de que rendían más kilometrajes por menos dinero y daban una garantía que las hacía únicas contra reventones y defecto de manufactura. Se anunciaban como servicio de acumuladores y vulcanizadoras de llantas y cámaras.

Otras de las compañías de autos lo fue la Automotriz Veracruzana, SA, que operaba dos líneas. Una era la distribución de los carros de marca Chevrolet, Pontiac, Oldsmobile y Buick, y por otra parte, la venta de refrigeradores comerciales y domésticos. Extendían su venta a plantas eléctricas “Delco” y productos de General Motors.

Así como los autos, en la vía pública circulaban otros transportes que le daban otro tono al paisaje urbano.

Descarga Versión Digital
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2022