El colectivo Cozcatlan se ha dado a la tarea de promover la medicina alternativa, tradiciones, fomentar talleres sobre ejercicios autosustentables, y sobre todo, la preservación de la lengua náhuatl y las costumbres de los pueblos originales.
Además, regulan su relación respetuosa con la naturaleza y el medio ambiente. En la región de Ciudad Mendoza- Orizaba está encabezado por la maestra Araceli Sandoval, que nos platica un poco de cómo están promoviendo el habla de la lengua náhuatl.
- ¿Qué otras actividades realizan en este colectivo?
- Tratamos de basarnos en las filosofías de los pueblos originarios, pero también en otras culturas, como el Yoga, la salud alternativa y a los métodos autosustentables.
Uno de nuestros principales propósitos es sensibilizar y revitalizar la importancia del idioma náhuatl que en nuestra región está muy vivo, es muy cotidiano.
Tenemos muy cerca de Ciudad Mendoza, La Cuesta, Acultzingo, Puente de Guadalupe, donde se habla un náhuatl maravilloso, pero que se está perdiendo porque los padres ya no quieren enseñarle ese idioma a sus hijos. Aunque lo tenemos muy vivo en los mercados, entre la gente que viene a trabajar, pero insisto, este valor que tiene se está dejando de enseñar a las generaciones más jóvenes.
- ¿Sienten discriminación?
- Sí, desafortunadamente, aunque se niegue, sí existe.
No nada más del color y vestimenta, el vestido es muy importante, las mujeres ya no quieren usar su traje tradicional, están trasmutando a otras vestimentas y dejando de usar sus colores tradicionales.
Tenemos participación con este programa en La Cuesta, Tequila y Zongolica, Ixhuatlancillo y Mariano Escobedo, trabajamos con mujeres, hombres y personas muy jóvenes.
El maestro Miguel Angel Tepole, que enseña danzas indígenas, maestra Irma Estela Martínez que fue ganadora de cuento indígena a nivel nacional. Está también el doctor Agustín García Márquez, que es un gran académico, entonces tenemos gente de diversas extracciones .
- ¿Qué nos dice de los jóvenes que están haciendo rock en náhuatl?
- Hay un gran movimiento, el grupo más importante es la Nunk Muerta Rebelión, pero también existe uno muy interesante de maestros bilingües están haciendo traducciones de música de rondalla al náhuatl, Nacuicalmach. De hecho, estamos creando un proyecto de una Universidad para la enseñanza del náhuatl, se va a llamar Universidad Nahuatlaca.
Me atrevo a decirlo porque ya está muy adelantado, la idea es rescatar y proyectar la cultura náhuatl empezando por el idioma, y no solo va dirigido a maestros, sino a todo el que se interese. Es un esfuerzo de la sociedad y del Ayuntamiento de Ciudad Mendoza, Veracruz, encabezado por el maestro Melitón Reyes Larios.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2022 |