Hablar de los Cuates Castilla es referirnos a dos íconos musicales, nacidos en Veracruz, pero prácticamente desconocidos para la generación actual.
Compositores, guitarristas y cantantes, influyeron en la música folclórica y el bolero, incluyendo la tropical, dejando en cada ritmo una huella imborrable, según lo constatan sus múltiples canciones.
Pocos artistas mexicanos han tenido una vida tan rica en vivencias como este par de sobrinos-nietos de Salvador Díaz Mirón: altos, carismáticos, inquietos, creativos, “juguetones” y de gran facilidad de palabra, Miguel Ángel y José Ángel Díaz y González de Castilla, son un doble orgullo para nuestra ciudad.
Sus orígenes
Don Ángel Díaz Hernández y doña María Lelia Adriana González de Castilla y Díaz Mirón tuvieron 9 hijos, los últimos fueron los cuates. Su padre, después de ser el administrador de Correos, se dedicó a la venta de terrenos y su madre a labores del hogar.
Miguel y José vieron la primera luz el 2 de septiembre de 1912. Según José Ángel: “Mi hermano José Luis fue el único que heredó la vena poética de Salvador Díaz Mirón, tío nuestro, hermano de mi abuelita (materna). Este gran poeta veracruzano murió cuando yo tenía 15 años. Por él conocimos a grandes personajes en Veracruz. Nos quiso mucho. Nos cuidaba de nuestros hermanos mayores. Nuestra relación fue muy estrecha. Vivíamos en la misma casa”.
A los 12 años, los cuates hicieron su debut en el hoy Teatro Clavijero (antes “Principal”), en un festival organizado por doña María Pérez y González de Castilla, Monja Superior del Colegio Josefino.
Fue tanto su éxito que, doña Josefina del Río de Melo comenzó a invitarlos a los festivales de la Cruz Roja. Poco a poco fue creciendo su fama y actuaron en el Teatro Variedades y en los auditorios de Estibadores, Carretilleros y Ferrocarrileros. Fue en esa época que produjeron su primera canción, “Tu alma”.
Conquistan el DF
En 1928, a la edad de 15 años -y con varias composiciones más- junto con unos amigos decidieron irse a radicar a la capital del país.
Cuentan los Cuates que: “Casi no había salones de espectáculos; uno de ellos se llamaba La Boite. Su dueño era un cuñado del general Calles. Ahí cantaba Lucha Reyes. Nos contrataron. Después estuvimos en el teatro Lírico”.
Por esos días surge el que sería uno de sus más grandes éxitos: “Cuando ya no me quieras”. De las más de mil canciones que compusieron, ninguna logró superar a ésta.
Pero la vida les deparaba un gran recorrido y muchas sorpresas:
*Su verdadera fama se inicia un año después, en 1929, a raíz de su entrada a la radio, en la XEB.
*En 1930 participan en la inauguración de la XEW, al lado de Agustín Lara, Juan Arvizu (“El tenor de la voz de seda”) y Alfonso Ortiz Tirado.
*”La radio nos convirtió en lo que nunca llegábamos pensar a ser. Al principio añorábamos el teatro. Pensábamos que era lo único que existía. Pero una vez que conocimos la magnitud de la radio, nos agarramos de ella y jamás la dejamos” (Los Cuates)
*En 1929 filmaron el primer corto musical que se hizo en el país, anterior a la primera película sonora mexicana.
*En 1930 grabaron el primer disco que se fabricó en México.
*En 1936 aparecieron en el primer programa de televisión del mundo, que se llevó a cabo en París.
*Musicalmente tuvieron tres grandes logros: (1) En 1928, introdujeron el falsete huasteco, lo que enriqueció al bolero tradicional; (2) El crear el ritmo del cha cha cha (que dieron a conocer en Cuba y luego de allá retornó con fuerza a México) y (3) Difundir por todo el mundo la música mexicana.
“Trotamundos de la canción”
- De 1924 a 1928 actuaron en Veracruz,
- 1928 al 31, Ciudad de México.
- 1931 a 1933, todo el norte de la República y el oeste de Estados Unidos.
- 1933 al 35: Hawai, Filipinas, Japón, Hong kong, Shangai, Indonesia, Singapur, Calcuta y demás países de Oriente.
- 1935 a 1939: Centroamérica, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Haití, Islas Canarias, España, Francia, Austria, Hungría, Rusia, Irán, Grecia, Creta, Líbano y Egipto.
- 1939 al 40, Estados Unidos y Canadá.
- 1940 a 1949, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
- 1949 al 50, Bermudas, New York, Chicago y Boston.
- 1950 a 1956, Portugal, Inglaterra, Escandinavia y los demás países de Europa y el norte de África.
Héctor Noguera Trujillo
Cronista Independiente
escritorhnt@outlook.com
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2022 |