miércoles, 19 de abril del 2023
Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Sociales

Defienden su valor histórico II

Defienden su valor histórico II
Sociales | 2019-02-26 |
Defienden su valor histórico II
Archivo
Diario del IstmoDiario del Istmo

Para Gaspar Covarrubias, Hernán Cortés sí llego el 21 de abril de 1519 a la costa de lo que hoy es la actual ciudad de Veracruz y desembarcó al día siguiente, el 22 de abril, pero no la fundó ese día, y resaltó que los cronistas que vinieron en esa época, desde Bernal Díaz del Castillo hasta Francisco Cervantes de Salazar, no avalan ningún acto de fundación con fecha 22 de abril de 1519.

Sostuvo que no está documentada una fecha exacta, pero que haciendo cálculos con la Universidad Veracruzana se estima que ocurrió entre el 20 y el 25 de mayo de ese año porque para el 20 de mayo ya existía un primer documento otorgado por Hernán Cortés, en el que ya investido como alcalde mayor y como capitán general cede una concesión de tierras a grupos autóctonos a título futuro.

Y aunque debería haber algún documento reportado por Cortés a la Corona Española, como constancia de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz, la primera relación, la carta de cabildo y otros emitidos por él no son claros en cuanto a la fecha de fundación, dijo.

“Si se estudia y se hace el conteo de días que llegaron aquí, se puede deducir claramente que pasa más de un mes aquí, y aquí tienen que pasar sucesos importantes para que Hernán Cortés tome la decisión de fundar un cabildo. Él ya traía problemas desde Cuba con Diego de Velázquez; en esos días que está acampando es que  toma la decisión de fundar el cabildo”, señaló.

En el territorio

Sin embargo, admitió que Cortés sí estuvo en territorio de lo que hoy es la ciudad de Veracruz.

“Hernán Cortés llegó al puerto natural de San Juan de Ulúa, en algún punto de la costa, de lo que hoy es el centro histórico de Veracruz, en algún punto de aquí. Pero cuando se hace la fundación del cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz aquí, se hace solamente a nivel jurídico, en papel, porque Hernán Cortés no pensaba fundar físicamente la Villa aquí, no había medios de subsistencia. Eso lo hace a finales de mayo”, subrayó Gaspar Cobarruvias.

Hizo una reflexión sobre lo que debería entenderse como fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz: el documento de fundación o por otra parte, los edificios erigidos a partir de eso. Además, como su nombre  lo decía, era una villa, no una ciudad, pues para ello requería que el rey le otorgara el Título de Ciudad, lo cual no ocurrió de inmediato, sino años después.

“Para el 4 de julio de 1523, el rey Carlos I le otorga el Título de Ciudad a la Villa Rica de la Vera Cruz a la ciudad fundada allá, en Villa Rica, en el municipio de Actopan. Luego, en diciembre de 1525 esa población es abandonada completamente, cabildo y pobladores, unas 100 familias, se trasladan a la orilla izquierda del río Huitzilapan que conocemos como río La Antigua, y allí fundan por segunda vez la ciudad.

“En 1595, el nuevo rey de España, Felipe III, quiere hacer cumplir el mandato de su padre, Felipe II, de que la ciudad de Veracruz se mueva de regreso a Ventas de Buitrón frente a San Juan de Ulúa, porque la situación de Veracruz no está favoreciendo el comercio, todo son pérdidas para la Real Hacienda. En 1597, Felipe III da la orden de que los oficiales de la Casa de Conservación abandonen Veracruz (La Antigua) y se vengan para acá. Y en 1599 da la orden a los habitantes de que se vengan para acá, todos”, precisó Gaspar.

imagen-cuerpo

Las dos ciudades

De hecho, la actual ciudad de Veracruz siempre fue el puerto de arribo a la Nueva España, puesto que los barcos atracaban en San Juan de Ulúa y había que descargar las mercancías en lanchas para enviarla por esa vía hasta la desembocadura del río La Antigua, lo cual demoraba el desembarco de la mercadería.

Por eso el virrey Conde de Monterrey el 28 de marzo de 1600 cambió al pueblo de Buitrón (la actual Veracruz) y le cambió el nombre por el de Nueva Veracruz. Entonces emitió en calidad de real provisión el Título de Ciudad.

Explicó que Buitrón era el nombre de las familias dueñas de los mesones que hospedaban a los viajeros y a los marinos de la flota española.

Aclaró que ese documento del 28 de marzo de 1600 lo encontró Manuel B. Trens en el Archivo General de la Nación en 1939, y se emitió en el año 1608.

Entre otras particularidades, deja entrever que a ese momento ya había 2 ciudades: Veracruz y Nueva Veracruz, que las 2 están habitadas y que los regidores de la vieja ciudad podían pasarse a la nueva, lo cual era un caso inusual.

El investigador resaltó que el 7 de marzo de 1601, el cabildo de la Nueva Veracruz toma su primer acuerdo, y eso lo testifica Francisco del Paso y Troncoso con documentos que encontró en España.

En diciembre de 1608, se hace la medición y delimitación territorial a cargo de Gerónimo de Farfán, maestro mayor de San Juan de Ulúa, y el 6 de marzo de 1609, el virrey aprobó los límites territoriales de la Nueva Veracruz, que hoy es simplemente la ciudad de Veracruz. A partir de ese momento, la Nueva Veracruz se convirtió en municipio ya con su delimitación territorial.

La Antigua

El cabildo de la Veracruz (hoy La Antigua) se extinguió paulatinamente porque la población se vino a la Nueva Veracruz, al grado de que hubo un momento en que apenas quedaban 10 españoles allá y no era redituable enviar mercancía que nadie o casi nadie compraría. En tanto, la “nueva” ciudad llegó a tener 12 regidores.

Para 1650, prácticamente sin habitantes ni cabildo, a Veracruz la Vieja o La Antigua fueron bajándole de categoría hasta quedar en pueblo; y a la Nueva Veracruz, al seguir creciendo y poblándose, se le empezó a llamar simplemente Veracruz.

La conclusión del investigador es que en el 2019 la actual ciudad de Veracruz no cumple 500 años, sino 419, si se considera al año 1600 como el de su fundación y con base en los documentos oficiales que han llegado hasta nuestros días.

Aunque en todo momento sostuvo que el actual municipio de La Antigua es el que cumplirá 500 años, el investigador admitió que ese honor le corresponde a Actopan, porque en la playa Villa Rica, dentro de su territorio, fue donde los españoles formaron el primer municipio.

Coincidió con otros estudiosos en que el primer ayuntamiento de América en tierra firme no está en México, porque fue el de Santa María de la Antigua del Darién, que fundaron Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa en los límites de lo que hoy son los países de Colombia y Panamá, funcionando desde el 20 de septiembre de 1510.

Sin embargo, el más antiguo es Santo Domingo, República Dominicana, en la América insular, como parte de Las Antillas.

imagen-cuerpo
Descarga Versión Digital
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2023