Este día se festeja a la Virgen de la Candelaria, por lo que miles de personas se dan cita en Tlacotalpan para disfrutar de las actividades que año con año conmemoran este hito religioso característico de las tradiciones veracruzanas.
Si bien, la fiesta ha tomado relevancia turística, es importante resaltar el significado religioso que ha sido el pilar que la ha mantenido vigente durante los últimos siglos.
“Se conmemora la entrada de la Virgen María al templo con el Niño Jesús. Había una procesión que se llamaba procesión de las velas o procesión de las candelas; como la Virgen María va ese día al templo, también con su vela, había una serie de candelas, entonces es la Virgen de la Candelaria, la Virgen donde hay muchas velas, muchas luces, por eso se le llama así.
“En realidad es la Virgen María que va con el Niño Jesús que lo lleva a presentarlo al templo”, detalló para Galería el investigador y promotor cultural, Héctor Luis Campos Ortiz.
Significado
Este evento se celebra el día dos del segundo mes de cada año porque marca el fin de la cuarentena de la Virgen María, después de dar a luz al Niño Jesús. Según el investigador, esto responde a la situación por la que pasaban las mujeres que traían a un nuevo ser, mismas que sufrían de un trato misógino.
“Para las judías, estar menstruando era un pecado muy grave y estaban impuras por ocho días, haber parido a un varón significaba que estaba impura por cuarenta días y haber parido a una mujer equivalía a estar impura por ochenta día”, relató.
Continuó: “Si sacamos la cuenta del veinticuatro de diciembre, para el día dos de febrero tenemos exactamente los 40 días, que son los días que la Virgen tenía que hacer penitencia, tenía que purificarse, esa es la palabra que utilizaban ellos y en esa purificación tenía que hacer mucha oración, ayunos, sacrificios, no podía tocar ningún objeto sagrado, en algunos textos mencionan que no podía entrar a la iglesia, en fin; decir impura era algo demasiado feo y despreciable para esas mujeres que sufrieron esas leyes tan machistas”.
Origen
Aunado a lo anterior, mencionó que la tradición del paseo de la Virgen podría tener un origen prehispánico, pues en escritos del siglo XVI, ordenados por el Virrey Antonio de Mendoza, quien pidió se registraran las costumbres, fiestas, nombres y riquezas de la región de Tlacotalpan y Santiago Tuxtla, se pudo constatar una celebración que después de la Conquista se mantuvo viva con elementos de ambas culturas.
“Se comenta que los nativos paseaban a un ídolo de piedra, se supone que era una diosa o algo parecido a la cual la paseaban por el río Papaloapan y le ponían muchos mechones de lumbre; para evangelizar, los españoles hicieron ese sincretismo religioso y quitaron a ese ídolo, que no sabemos que dios habrá sido y pusieron a la Virgen de la Candelaria, por eso se le pasea por el río”, dijo.
Lo musical
Además de ser una de las máximas congregaciones religiosas del estado, la fiesta de la Candelaria ha servido como punto de encuentro y de partida para los músicos veracruzanos, entre otros atractivos.
“Se celebra el encuentro nacional de jaraneros, de decimeros, fandangos y aparte una feria popular que ha venido a más en los últimos años”, mencionó Ortiz Campos
“Esa fiesta se ha hecho famosa precisamente por el son jarocho porque no tenía tanta relevancia... Como se empezó a realizar el encuentro de jaraneros, le ha dado un plus impresionante; todos los grupos que existen han estado ahí o quieren estar ahí precisamente por la importancia que tiene este evento”.
Sábado 2 de febrero
12:00 horas Solemne Eucaristía presidida por Mons. Carlos Briseño Arch. O.A.R, Obispo de la Diócesis de Veracruz; en el Santuario de la Candelaria.
16:00 horas, Paseo de Nuestra Señora de la Candelaria; Río Papaloapan.
21:00 horas, Foro Especial de Son Jarocho; Casa de Cultura.
22:00 horas, Evento Masivo: Sonora Dinamita; Explanada “Los Jarochos”.
Domingo 03 de febrero
11:00 Ballets “MEXIC MACEU”, TE-AYO-K” Poza Rica, Castillo de Teayo; Foro Plaza Zaragoza.
18:00 Obra de Teatro “Danzón dedicado a… Memo Salamanca”; Teatro Netzahualcóytl.
18:00 Grupo de Danzón, “La bella Córdoba”; Foro Plaza Zaragoza.
22:00 Evento Masivo: Salsabor; Explanada “Los Jarochos”.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2022 |