Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
17 de octubre del 2024
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Nacional

La historia detrás de las canciones de Armando Manzanero

Veracruz | 2020-12-28 |
La historia detrás de las canciones de Armando Manzanero
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

Con la muerte del músico y cantautor yucateco Armando Manzanero, el mundo de habla hispana perdió a uno de sus más grandes letristas.

Voy a apagar la luz

Fue escrita en 1959 e interpretada por el cantante chileno Lucho Gatica, de quien Manzanero era pianista. La canción se convirtió en la primera de sus composiciones en alcanzar éxito internacional.

Más tarde, esta canción sería la elegida para abrir Mi primera grabación, disco con la que Armando Manzanero debutó en el mercado en 1967.

Esta tarde vi llover

Esta canción nació en una tarde lluviosa de soledad en la que el maestro se sintió arrinconado por la soledad.

“Dicen que no hay nada peor que estar solo. Había cobrado mi quincena y unos arreglos, era el mes de octubre y en ese entonces hasta las estaciones del año tenían palabra, ahora ya no, ahora cualquier día hay terremotos, cualquier día entra la lluvia. Y me dio mucha curiosidad ver cuando la gente comenzó a correr para no mojarse porque estaba lloviendo; y yo estaba solo.

Había hablado a casa de mi mamá y me dijo ‘no cociné’, hablé a mi casa y me dijeron ‘la señora se fue con los niños’; le hablé a un gran amigo mío, compañero del trabajo y me dijeron ‘se fue con don José Alfredo Jiménez, así que no creemos que vuelva pronto’. Me metí a un restaurante a comer y cuando comencé a comer comenzó a llover. Por eso dice ‘esta tarde vi llover, vi gente correr’ porque estaba la gente corriendo, no quería mojarse ‘y no estabas tú'”

Somos novios

Manzanero la define como una de sus canciones más importantes, sin embargo, recuerda que a su suegra no le gustó:

“Cuando yo escribo somos novios, la abuela de mi hijo Juan Pablo le dijo a Cristina ‘que canción más cursi’. Le cayó mal a la futura suegra”.

Fue escrita en Aguascalientes, cuando enfermó de gripa y como no podía salir, se puso a componer música para no aburrirse.

“Me dijo el doctor, si usted no se encierra en el hotel, no va a poder trabajar en la noche. Y es así como estuve todo el día en el hotel, no había televisión como ahora, así que mejor tomé mi guitarra y empecé a escribir”.

Contigo aprendí

Una cantante que cocinaba muy bien los ostiones invitó a Armando Manzanero a comer. Era un día lunes y cuando terminaron Manzanero le preguntó “¿cómo es que me invitó a comer usted en lunes si se supone que las comidas siempre son en domingo?”, entonces ella le respondió:

“Los humanos le hemos puesto nombre a los días, pero en realidad para nosotros hoy fue domingo”.

Esta cita contundente lo inspiró para empezar a darle vida a la letra de esta canción en la que también se encuentra la frase “a ver la luz del otro lado de la Luna”, que también surgió durante esa misma comida:

“Le dije ‘oiga, yo siempre he comido ostiones pero en coctel’ y esa vez estaban hechos en escabeche y me dijo ‘no se olvide usted que siempre hay que buscarle el otro lado a las cosas'”.

Nada personal

Armando Manzanero cuenta que a mediados de los noventa llegó a escuchar un comentario donde decían que él ya había dado todo lo que podía dar, y que había compositores más jóvenes y mejores, entonces le dieron a leer el libreto de una novela para hacerle el tema musical.

Decidió usar ese trabajo para demostrar que él seguía vigente y que todavía podía crear temas inolvidables.

“La persona que diga que no tiene un fracaso definitivamente está fuera de la realidad, los he tenido todos, solo que los he conseguido superar”.

Con información de Televisa 


  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2024