Durante una conferencia conjunta, Coparmex junto con diversas organizaciones civiles subrayaron la importancia de la vigilancia ciudadana como un mecanismo fundamental para detectar irregularidades en el proceso electoral judicial.
Señalaron que, debido a sus graves deficiencias, este procedimiento nunca debió implementarse. La selección de jueces, magistrados y ministros mediante sufragio popular, en las circunstancias actuales, representa un error histórico que pone en riesgo la impartición de justicia, la legalidad y la estabilidad democrática del país.
En el marco de este contexto, la reforma judicial ha avanzado en condiciones inéditas, marcadas por la improvisación, la ausencia de filtros adecuados y la falta de transparencia, generando un ambiente que pone en jaque la estabilidad democrática. La reducción significativa del número de casillas, el uso de una boleta electoral técnica y compleja, junto con las constantes fallas en la plataforma del INE, dificultan que la población pueda ejercer su voto con información suficiente, limitando su capacidad para tomar decisiones informadas.
El proceso de escrutinio y cómputo estará centralizado en consejos distritales, donde no se garantizará una cadena de custodia eficaz ni la presencia de representantes de las candidaturas, lo que abre la puerta a posibles manipulaciones en los resultados. El periodo de revisión de diez días, sin la supervisión adecuada, podría ser utilizado para alterar los resultados y vulnerar la voluntad popular.
Ante estas amenazas, COPARMEX y sus organizaciones aliadas han reafirmado su compromiso de desplegar observadores en todo el país para registrar cada etapa del proceso electoral, verificar el cumplimiento de la normativa por parte de las autoridades electorales y evaluar la idoneidad de los perfiles seleccionados. Su intención es promover propuestas que fortalezcan un sistema judicial profesional, imparcial e independiente, libre de influencias políticas o criminales.
COPARMEX, Juicio Justo, Laboratorio Electoral y Defensores, A.C. convocaron a la ciudadanía, a las autoridades electorales y al Congreso a proteger un Poder Judicial confiable, basado en el mérito, la legalidad y la transparencia. En esta elección, sin representación en casillas, la vigilancia ciudadana será la única garantía para salvaguardar la legalidad del proceso electoral. El tiempo dirá si la sociedad actuó con determinación o permitió que la justicia fuera manipulada por intereses externos al derecho.
Con el fin de presentar los avances y la estrategia para la observación electoral judicial, COPARMEX y las organizaciones Juicio Justo, Laboratorio Electoral y Defensores, A.C. anunciaron el lanzamiento de una táctica conjunta para supervisar el desarrollo del proceso, la votación y el conteo de votos. Hicieron un llamado a la ciudadanía organizada para sumarse a esta vigilancia activa, con el objetivo de documentar irregularidades, prevenir anomalías y fortalecer el último contrapeso ciudadano en un proceso sin casillas ni transparencia operativa.
Durante su intervención, Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de COPARMEX, destacó la relevancia de garantizar el Estado de derecho y la integridad del proceso democrático en México: "El país necesita un Poder Judicial confiable, pero la justicia no debe estar condicionada a intereses políticos. No estamos en contra de modernizar el Poder Judicial; apoyamos un sistema fundamentado en el mérito, la legalidad y la independencia. La observación electoral debe ser una herramienta auténtica ciudadana y no una simulación, por lo que exigimos sanciones y medidas legales contra quienes, bajo el disfraz de observadores electorales, defienden intereses partidistas."
Por su parte, Arturo Espinosa Silis, director del Laboratorio Electoral, puntualizó las deficiencias del marco normativo electoral: "Desde la sociedad civil hemos denunciado y señalado candidatos con antecedentes que no cumplen los requisitos de idoneidad. También hemos advertido la complejidad de las reglas para acceder a los perfiles, la afectación a los derechos de acceso a la información y la incertidumbre derivada de normativas que se modifican en el camino. Creemos que las elecciones han perdido legitimidad debido a cambios significativos, como las modificaciones en los topes de gasto y los recursos que deben aportar los propios candidatos, lo que genera una marcada inequidad."
Alejandra Quezada, coordinadora de investigación de Juicio Justo, explicó las herramientas que la sociedad civil está impulsando para fortalecer la vigilancia ciudadana durante las elecciones: "En Juicio Justo elaboramos formatos para la observación de la jornada electoral y del conteo de votos, con el propósito de que quienes se sumen a esta labor sepan exactamente qué aspectos observar. Esto nos permitirá obtener un número considerable de observaciones homogéneas que faciliten comparaciones entre estados y casillas."
Finalmente, Miguel Alfonso Meza, activista y presidente de Defensores, A.C., hizo un llamado a la sociedad para no permanecer indiferente frente al deterioro institucional: "Aunque no estemos satisfechos con esta situación, debemos ejercer una resistencia moral y política activa. Es vital involucrarse. Creo que COPARMEX ha dado un ejemplo claro de activismo ciudadano para evitar la degradación del sistema de justicia. En Defensores, hasta ahora hemos concentrado nuestros esfuerzos en identificar candidaturas riesgosas, gracias a la participación ciudadana."
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |