Su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl que significa ‘veinte flores’. Esto es porque al observarla se pueden observar sus pétalos enroscarse cuidadosamente alrededor de toda la flor, que le produce una apariencia más de un ramillete de varias flores, que de un solo ejemplar. De ahí que los antiguos mexicas le dieran el nombre de ‘veinte flores’ en náhuatl.
La historia cuenta que el dios del sol dejó caer sus rayos sobre Xóchitl, y ella se transformó en una flor de color amarillo, en la que un colibrí posó y ésta abrió sus 20 pétalos, liberando un aroma intenso. Así, se dice que el amor de la pareja azteca permanecerá mientras haya colibríes y flores de cempasúchil en los campos mexicanos.
También se le da uso medicinal, principalmente en padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades respiratorias como la tos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como salpullido y llagas, entre otros.
Su diversidad es extensa, pues existen 30 variedades del cempasúchil, la cual recibe distintos nombres como: flor de muerto, flor de cempoal, flor de niño o veinte flores.
A nivel nacional, los estados que producen esta flor de cempasúchil, figuran: El Estado de México, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, San Luis Potosí, Morelos, Oaxaca, Ciudad de México y Durango, son consideradas las entidades de mayor producción de la flor que adornan los altares de muertos.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2024 |