El presidente argentino, Javier Milei, enfrenta denuncias en Estados Unidos por su presunta implicación en una estafa relacionada con la criptomoneda $LIBRA. Estas acusaciones se suman a las investigaciones en curso en Argentina, donde se le señala por promover dicha criptomoneda, que posteriormente colapsó, causando pérdidas significativas a más de 40,000 inversores. En ese sentido el gobierno de México afirma que se toman medidas para evitar incidentes como este.
Ante este caso se le preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum el lunes sobre como el líder de una nación puede evitar perjudicar de esta forma a la ciudadanía,en caso de que se confirme la participación de Javier Milei en la estafa.
"Sobre todo, hasta a dónde alcanzan las facultades de un presidente para promover algo privado, ¿no?, que es... aparte el fraude, de confirmarse. Pero el asunto es ¿cómo, como presidente de un país, promueves algo para beneficio privado?, ¿no?, que ahí pues hay un conflicto de interés evidente", dijo Sheinbaum.
Al final, indicó que lo que debe hacer un presidente para evitar esta clase de incidentes es no meterse en asuntos de empresas privadas y marcar la línea con lo público.
"Nosotros, por eso separamos claramente el poder económico del poder político.Los gobiernos están para servir al pueblo, la iniciativa privada está para hacer negocios, siempre, con contenido social. Aparte de la ganancia, evidentemente, buscamos que haya responsabilidad social en los empresarios, pero una cosa es el negocio privado y otra cosa es el servicio público", dijo la presidenta.
Se debe señalar que, En Estados Unidos, el Departamento de Justicia y el FBI han recibido informes sobre operaciones fraudulentas vinculadas a $LIBRA, debido a que ciudadanos estadounidenses también resultaron afectados. Una firma de abogados con sede en Nueva York ha instado a los inversionistas perjudicados a presentar sus denuncias, ampliando así el alcance internacional del caso.
Por su parte, Milei ha defendido sus acciones, afirmando que su promoción de $LIBRA fue realizada de buena fe y que los inversores eran conscientes de los riesgos asociados. Sin embargo, las investigaciones continúan en ambos países, y la jueza federal argentina María Servini está a cargo de la causa en su país.
El caso estalló cuando, en las últimas horas del viernes, Javier Milei compartió en sus redes sociales una publicación promoviendo la criptomoneda $LIBRA. Esto generó un aumento abrupto en su demanda, haciendo que su valor se disparara hasta casi 5 dólares, solo para desplomarse a menos de 1 dólar en cuestión de horas.
Ante la controversia, el propio presidente eliminó la publicación de su cuenta en X y posteriormente publicó otro mensaje en el que reconoció que se había tratado de un error.
Según un diario argentino el lunes se presentó una querella penal contra Javier Milei en un despacho del país, dirigida al Departamento de Justicia de Estados Unidos y a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), debido a las cuantiosas pérdidas sufridas por miles de inversores.
Este reclamo legal se sumaría a otras denuncias ya interpuestas en Argentina por ciudadanos y figuras políticas, quienes acusan al mandatario y a otros funcionarios de fraude, incumplimiento de deberes y conformación de una red ilícita.
Un experto en criptomonedas con sede en Washington afirmó que se están organizando demandas colectivas en territorio estadounidense bajo la figura legal de class action.
Mientras tanto, la oposición al gobierno de Argentina advirtió que podría impulsar un proceso de juicio político contra Milei debido a este escándalo, en un contexto en el que la bolsa local sufrió una caída superior al 5%.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |