"Arriesgué todo para contar la verdad", escribió el periodista palestino Hussam Shabat antes de perder la vida en un ataque aéreo israelí cerca de Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza.
El reportero de 23 años trabajaba para Al Jazeera Mubasher en Gaza, una filial de la cadena catarí Al Jazeera. De acuerdo con la Defensa Civil Palestina, Shabat falleció cuando un bombardeo alcanzó el vehículo en el que se trasladaba mientras realizaba su labor periodística.
Imágenes captadas por la agencia AFP mostraron que el automóvil, identificado con emblemas de prensa y del canal, sufrió daños en la parte trasera tras el impacto. El cuerpo del periodista fue encontrado en el suelo cerca del vehículo.
Antes de su muerte, Shabat había compartido en su cuenta de Instagram información sobre el ataque en Gaza. Ese mismo lunes, Mohammed Mansour, corresponsal de Palestine TV, un medio vinculado a la Yihad Islámica, también perdió la vida en un bombardeo que destruyó su hogar en el sur de la Franja de Gaza, según informaron fuentes de la Defensa Civil Palestina.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPP), con sede en EE.UU., ha denunciado que las autoridades israelíes desacreditan sin pruebas a reporteros palestinos asesinados, calificándolos de "terroristas". En octubre, el gobierno israelí acusó a Shabat y a otros cinco periodistas de Al Jazeera de ser parte de Hamás y la Yihad Islámica, acusación que tanto el reportero como la cadena catarí rechazaron. En una entrevista previa, Shabat se defendió de estas afirmaciones: "Somos civiles... nuestro único delito es mostrar la realidad y los hechos".
Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron en un comunicado que "eliminaron a Shabat", a quien identificaron como "un terrorista" y "francotirador de Hamás".
Desde el inicio del conflicto, Shabat utilizó sus redes sociales para documentar la situación en Gaza, difundiendo imágenes, videos y testimonios sobre la crisis humanitaria que sufrían los desplazados. En su último mensaje, publicado póstumamente en sus cuentas de X e Instagram, escribió en inglés: "Si estás leyendo esto, significa que me han matado. Probablemente fui un objetivo de las fuerzas de ocupación israelíes".
"Cuando todo esto comenzó, tenía 21 años y, como cualquier joven, tenía sueños", relató. "En los últimos 18 meses, dediqué cada instante de mi vida a mi pueblo. Narré en tiempo real el horror que vivimos en el norte de Gaza, decidido a mostrarle al mundo la verdad que intentaban ocultar. Dormí en las calles, en escuelas, en carpas, donde fuera posible. Pasé hambre durante meses, pero jamás abandoné a mi gente".
Concluyó con una frase cargada de resignación: "Dios sabe que cumplí con mi misión como periodista, lo di todo por informar la verdad, y ahora finalmente descanso, algo que no conocí en 18 meses".
Antes de la guerra, Shabat estudiaba en la Facultad Universitaria de Ciencias Aplicadas de Gaza. Su objetivo era establecer una empresa de medios y marketing para alcanzar estabilidad económica. También tenía un interés especial en la hostelería y, según medios palestinos, era propietario de un restaurante que fue destruido en los bombardeos israelíes.
Cuando estalló el conflicto, se separó de su familia, que tuvo que desplazarse hacia el sur.
El gobierno de Gaza, a través de su Oficina de Medios, emitió un comunicado en Telegram condenando los "asesinatos, ataques y ejecuciones" contra periodistas palestinos, y exhortó a la comunidad internacional y a las organizaciones de prensa a "rechazar estos crímenes sistemáticos contra los trabajadores de los medios en Gaza".
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |