Alejandra Roa y Abraham Méndez comparten obra gráfica en la Galería de Arte Contemporáneo de la USBI Veracruz con ´Poética monocromática´, muestra que forma parte de la sexta Semana de Lectura Infantil y Juvenil ´SeLee´ 2025.
La exposición es una intervención gráfica compuesta por dos murales y obra digital, la cual es una propuesta visual desde el lenguaje poético por parte de Méndez.
Así como de Roa, quien a través de seres imaginarios acuáticos, buscan generar un impacto y reflexión, a la par de evocar a la temática de este año, el agua.
"Al ver estas piezas, percibir el entorno, el contexto, lo que se busca es que las personas, a través de su experiencia, empiecen a imaginar qué dice, qué hay ahí o a qué les lleva cada pieza."
"A dónde los transporta, qué recuerdan, qué imaginan y de eso se trata, es una propuesta que busca eso", comentó Méndez a Imagen de Veracruz.
El gráfico comparte, en sus dos murales, un collage digital en el que destacan imágenes y lenguajes en japonés, cirílico, inglés, latín e italiano, los cuales destacan entre los trazos que caracterizan las piezas en gran formato.
En ese tenor, señaló que la respuesta ante esta propuesta ha sido "super interesante", ya que la retroalimentación va desde el público infantil hasta adulto.
"Las reflexiones y sensaciones que han tenido en torno a la exposición es enriquecedora, porque hay quien dice: ´A mi me da claustrofobia´ y otros dicen ´Yo aquí me siento super tranquilo´", comentó.
"Otros que leen palabras donde no hay nada, otros que les recuerda a un sabor o ven colores y precisamente es monocromático, pero finalmente es la percepción", detalló Méndez, quien ya ha compartido estas piezas en Artes Plásticas UV (Xalapa), así como en la BUAP (Puebla).
Alejandra Roa exhibe ´Cuerpos que fluyen´, una pieza con seres imaginarios acuáticos que tiene como esencia ´el mar como una provocación´ y ´algo incógnito´.
"No lo podemos descifrar del todo, solamente convivimos con él en cercanía, ocupa gran parte de nuestro planeta y que desconocemos, pero que a la vez ha dado muchísimo material para la oralidad y el folclor", detalló a Galería.
"Hemos creado criaturas híbridas porque, al final, no las conozco, pero desearía y ahí es donde vuela la imaginación", agregó.
La pieza emerge de su labor en la promoción lectora y su investigación en literacidad corporal, la cual definió como ´otras formas de narrar, leer y escribir el mundo´.
Así, esta pieza busca potenciar la imaginación ´como un músculo´, especialmente en un momento en el que las redes sociales dominan la atención de la humanidad.
"Tiene que ver con aquello que nos humaniza, la naturaleza, el océano y sobre todo al respeto de estos recursos" -comentó- "Y con invitar a las personas a que hagan una lectura no solo superficial, sino crítica de las imágenes."
"Al pararte frente al mural, alguna imagen va a llamar tu atención y esa imagen va a evocarte a lo mejor a un recuerdo o a un deseo, incluso te va a recordar que tienes que pagar el agua, algo va a pasar ahí."
"Y eso es lo que a mí me encanta de trabajar con murales, otras formas de lectura y cuerpos", detalló la creadora, quien impartió junto con Méndez el taller ´Peces que narran, cuerpos que fluyen´.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |